“Los Niños y las Niñas nos Convocan”: Educación

Read Time:5 Minute, 23 Second

El lema del 30o Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil (en modalidad virtual) que se realiza del 28 al 30 de agosto: “Los Niños y las Niñas nos convocan”, es el grito silencioso de nuestras niñas y niños en el mundo llamando por su bienestar.

De acuerdo con Unesco, los actos de violencia o las amenazas relacionados con la escuela pueden ser de tipo psicológico, físico o sexual y producirse tanto en locales escolares como en el camino de la escuela, en el hogar o en el ciberespacio. A menudo se producen debido a una desigualdad de las dinámicas de poder y son, en muchos casos, el resultado de normas negativas y estereotipos de género.

Según Unesco, el matoneo es la forma de violencia más ampliamente documentada en las escuelas. Puede consistir en violencia física, abusos verbales o la intención de provocar daños psicológicos mediante la humillación o la exclusión. En el mundo, uno de cada tres adolescentes, con frecuencia más los chicos que las chicas, son víctimas del matoneo escolar.

La violencia física, por su parte, puede consistir en intervenir en peleas físicas en la escuela, portar un arma o ser amenazado con alguna, como una pistola, un cuchillo o un palo en el recinto escolar, pertenecer o estar vinculado a una pandilla, o sufrir violencia física a manos de un miembro del personal.

El 30º Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil “Los Niños y las Niñas nos Convocan” cuenta con una sala especializada en temas de Educación en la que los participantes recibirán recursos, herramientas, orientaciones y reflexiones para la prevención e intervención de la violencia en los distintos contextos educativos, para el manejo acertado de la resolución de los conflictos y para la promoción de la convivencia con el fin de desarrollar una cultura de paz.

Escuela y familia

La agenda de la sala de Educación del 30º Congreso “Los Niños y las Niñas nos Convocan” inicia con una conferencia inaugural el lunes 28 de agosto a las 9:00 a.m. alrededor del tema de Familia y Escuela: responsabilidades educativas distintas, a cargo del Educador Andrés Gaitán, miembro activo de la Asociación Afecto.

Continúa de 10 a 12 a.m. con un taller sobre Resolución de Conflictos en la Familia a cargo de la licenciada Jean Marvel y del Educador Frank Vega, del equipo de la organización Peace Education Foundation (Fundación para la Educación en la Paz), en el cual se conocerán estrategias pedagógicas para la resolución de los conflictos en la familia, de alto interés para los equipos de Convivencia de escuelas y colegios, las oficinas de Bienestar de centros de educación superior, para familias y profesionales que tienen incidencia en estas.

Construcción de paz y restauración

La tarde del lunes 28 de agosto estará dedicada a la construcción de paz desde las escuelas y a visibilizar el tema de las prácticas restaurativas para humanizar la crianza y buena relación. Acá, el pedagogo especialista en psicología social Evert Silva, de la organización Human Partner que es facilitadora de procesos de vida comunitaria y acompañamientos restaurativos, conversará acerca de: “Lo que se pierde en la violencia se recupera en la restauración”.

Medios escolares, convivencia e intimidación escolar

La mañana del martes 29 de agosto la maestra y comunicadora social Constanza Cubillos, directora de la Corporación Liderar y su servicio periodístico Educalidad, hablará sobre “Periodismo Escolar Restaurativo (PER). Programa de Educalidad para la expresión y sanación en la escuela” y la psicopedagoga Rocío Castellanos, de Educalidad, traerá complementariamente, experiencias de los medios de comunicación escolares para la convivencia escolar.

Cierra la mañana el catedrático de enseñanza secundaria y licenciado en Psicología español José Antonio Luengo con el tema “Intimidación escolar. La experiencia de España”.

Promoción de la convivencia escolar y violencias de género en la universidad

La tarde del martes 29 de agosto, la psicóloga, especialista en gerencia del desarrollo humano, y magíster en educación y desarrollo humano Natalia Cárdenas, quien coordina el Posgrado en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad CES de Medellín, y es coordinadora académica del Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying), trae al 30º Congreso Internacional “Los Niños y las Niñas nos convocan”, el tema de las “Competencias socioemocionales para la promoción de la convivencia escolar” como un pilar de la construcción de la cultura de paz en colegios y escuelas.

De otra parte, la Posdoctora en Derecho, Doctora en Derecho Constitucional y abogada María Luisa Rodríguez tratará el tema de “Las violencias de género en la universidad” que contará también con la participación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Resolución de conflictos en la escuela, seguridad digital y prevención del maltrato infantil

El miércoles 30 de agosto, la mañana inicia con los talleristas de Peace Education Fundation, la licenciada Jean Marvel y el Educador Frank Vega, quienes realizarán el Taller Resolución de conflictos en la escuela enseñando el modelo pedagógico y las estrategias para construir la paz entre la niñez.

Posteriormente Julián Casasbuenas, Director de la organización Colnodo y su servicio Escuela de Seguridad Digital de Colnodo, que está orientada a acompañar a organizaciones de sociedad civil para el mejoramiento de sus prácticas y protocolos en el manejo de la información personal e institucional, expondrá el tema de “Seguridad digital para los niños” con buenas prácticas y recomendaciones para prevenir el abuso de niñas, niños y adolescentes a través de medios digitales.

Cartillas para la prevención del maltrato infantil y escuela inclusiva y sin discriminación

La jornada de la sala de Educación del 30º Congreso “Los Niños y las Niñas nos Convocan” finaliza el miércoles 30 de agosto con la exposición del Grupo Interdisciplinario de detección del Maltrato Infantil en Odontología (GIMIO), a cargo de la Odontóloga y asesora de Calidad en Salud, Maritza Roa, miembro de la Junta Directiva de la Federación Odontológica Colombiana seccional Bogotá Cundinamarca, quien compartirá la experiencia del gremio odontológico y del Grupo GIMIO alrededor de la “Prevención del maltrato infantil desde la odontología” con una serie de cartillas creadas para tal fin que pondrá a disposición de los asistentes.

Jairo Arias, por su parte, docente de la Universidad Pedagógica Nacional y experto en temas de inclusión escolar, hablará sobre el tema “La escuela para todos: inclusiva y sin discriminación” como cierre de la sala de Educación del 30º Congreso Internacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil.

Obtenga más información del 30º Congreso “Los Niños y las Niñas nos convocan” aquí.

Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close