CONFERENCISTAS INVITADOS Y CONFIRMADOS, por orden alfabético
A
Aaron Rodríguez Caballero, Abogado. Mexico

Ayudante de investigador en ciencias médicas en el Centro de Estudios Avanzados sobre Violencia y Prevención (CEAVI-P) del Instituto Nacional de Pediatría, Profesor de Asignatura de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Lic en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y Maestro en Ciencias Biológicas por la UNAM. A tomado diversos Diplomados de Bioética, Gobernanza, Perspectiva de Género y Multiculturalidad. Publicado en diversas revistas indexadas y varios capítulos de libros. Presentado trabajos en congresos Nacionales e internacionales. Sus principales lineas de investigación son en Derechos Humamos; Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Bioética y Prevención de la Violencia.
Abigail Casas, MD Pediatra. Mexico

La Dra. Casas es médica pediatra, Maestra y Dra. en Ciencias, investigadora en Ciencias en el INP, Candidata al SNI y Coordinadora del Centro de Estudios Avanzados sobre Violencia. Además, es miembro numerario de la Academia Mexicana de Pediatría, Presidente electa de la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato Infantil y la Negligencia (ISPCAN, por sus siglas en inglés) e integrante con voz y voto del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México (SIPINNA CDMX).
Sus líneas de investigación se centran en la identificación y prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes (NNA), sus consecuencias en la salud física, mental y en la adquisición de conductas de riesgo, las Experiencias Adversas en la Infancia y los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Amelia López Loforte, Argentina

Médica. Universidad Nacional de Córdoba. (1980). Profesora Asistente de la Escuela de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba. Electa por la Honorable Legislatura de Córdoba, período 2016-2021. Reelecta para el periodo 2021- 2026.
Miembro del Directorio Ejecutivo del ILO (Instituto Latinoamericano del Ombusman). Presidenta del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Córdoba, Argentina 2021.
Miembro de la Red de Lideres de América Latina “Por un comienzo con Futuro”. Enfocada en acciones hacia la 1ª Infancia.
Miembro del capítulo argentino de la Red por la 1ª Infancia.
Directora ejecutiva de la Diplomatura de derechos de niñez y adolescencia-Abogado del Niño. Fac. de Derecho. UNC. 2020/2021/2022
Ángel Eduardo Velasco Rojano, Psicólogo, Ph.D. Mexico

Licenciado y Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su experiencia laboral incluye la docencia en el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la Facultad de Psicología de la UNAM. Actualmente se desempeña como investigador en Ciencias Médicas en el Centro de Estudios Avanzados sobre Violencia y su Prevención CEAVI-P del Instituto Nacional de Pediatría de México. Es persona consejera contra el acoso y hostigamiento sexual en la institución para lo que se ha formado en temas de derechos humanos, perspectiva de género, género y educación superior, y atención a víctimas de violencia de género.
Ángela María García Cifuentes, MD, MS Pediatra. Cali, Colombia.

Médico de la Universidad del Valle, con especialización en Pediatría Social en Madrid, España. Especialista en prevención del maltrato infantil, en la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia, en la Universidad Autónoma de Madrid.
Se ha desempeñado como docente en la Universidad del Valle y en la Universidad ICESI, en Cali, Colombia y actualmente coordina la unidad de Pediatría Social del Hospital Universitario del Valle.
Antonio Guijarro Jiménez, MD. Pediatra. España.
Presidente de la Sociedad Española de Puericultura, se desempeña como pediatra en la comunidad de Madrid, España.
Astrid Restrepo, Psicóloga. Colombia

Psicóloga, licenciada en educación, especialista en intervenciones psicosociales. Coordinadora de proyectos de la Corporación Cariño, Medellín, Colombia. Docente en educación superior en procesos de convivencia escolar, crianza y desarrollo. Acompañante en procesos terapéuticos de niños, adolescentes y familias.
B
Begoña Vera Guanche. Madrid, España

Filósofa, comunicadora y activista feminista. Responsable de formación, sensibilización e incidencias políticas del programa Daniela Oblatas.
Coordinadora del Proyecto de Investigación TRASEX 2022 “Un estudio sobre la Trata con fines de explotación sexual en Canarias” para el Instituto de Igualdad del Gobierno de Canarias y la FULL. Creadora de la Escuela Feminista de Tacoronte, cada mes se realiza una acción formativa.
Imparte el taller sobre herramientas de comunicación frente al trabajo contra el sistema prostitucional en Palma de Mallorca, invitada por el Gobierno Balear. Colaboradora del desde el 2021 en el “Bueno Días Canarias” de TVC.
Otros proyectos:
Creación Proyecto investigación CUNINA I, en 2021 y CUNINA II en 2022.
Responsable Jornadas contra la Trata con fines de Explotación Sexual sobre la Demanda, Septiembre 2021 y Septiembre 2022
Formadora de la Policía para el Gobierno de Canarias sobre las herramientas 2020.
- Ponente de las Jornadas sobre el sistema prostitucional de la Red Gallega contra la Trata. Octubre 2020
- Creación del “Manual de Tratamiento del fenómeno del Sistema Prostitucional”.2020
- Responsable Jornadas “Soñemos un mundo mejor” contra la Trata. Septiembre
- AKELARRE. Espacio semanal feminista en la Cadena Ser Las Palmas. TODOS LOS MIÉRCOLES
- “Bajo la alfombra”. 2019. Casa Colón. Proyecto sobre los Abusos Sexuales en la Infancia
- Colaboradora Cadena Ser en Las Palmas en la tertulia la Canallesca desde 2018
- Responsable de Comunicación del Clúster Marítimo de Canarias (desde 2016)
- Creadora Proyectos Cuerpos. Sobre las mujeres Prostituidas (2017). Realizado en Casa Museo Colón- ULPGC- y en La Palma
- Responsable de Comunicación Poema del Mar (desde 2017)
- Responsable de Comunicación de la Inauguración de la Sede de Rolls-Royce en Canarias (noviembre 2015)
- Responsable Comunicación del Congreso Regional Cremetal (octubre 2015)
- Coordinadora Las Palmas. Puerto Humanitario. Centro Internacional de Formación de Ayuda Humanitaria ( 2015- 2016)
- Jefa de Gabinete y Prensa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (2012/2015)
- Creación del Congreso sobre Prostitución de Gran Canaria para la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria 2011
- Gabinete de Prensa de Eroski Gran Canaria. 2011
- Responsable de la Creación del Diagnóstico de Prostitución en Gran Canaria para la Consejería de Igualdad. 2011
- Responsable del Proyecto Gran Canaria Emprende Junior 2010. Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria.
- Dirección del Documental Igualando.
- Responsable del Proyecto Nuevas Masculinidades 2009 de la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.
- Responsable Gran Canaria Emprende Junior 2008 Consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria.
- Creación de un Manual de Comunicación Política
- Redactora de Informativos de la TCanaria.
- Responsable del Gabinete de Prensa de Arucas.
- Articulista de la revista de turismo Canarias, esa maravilla
- Responsable de Prensa del Mundial de Body Borrad del Confital 2007 para Maldito Rodríguez
- Asesora de Comunicación Campaña Electoral de Grupo ASBA- NC en la Campaña Electoral 2007-06-07
- Dirección y guión vídeo promocional del Iltre Ayuntamiento de Valsequillo
- Premio Compartido del Festival de Cine Telde –Express a la mejor Dirección del corto “Transferencias”.
- Telde Jefa del Gabinete de Prensa del Iltre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria.2004-2006.
- Directora y presentadora de programas en Radio Valsequillo 2004-2006
- Miembro del Jurado de los Premios del Instituto Canario de la Mujer 2004
- Directora y Presentadora del magazín “ Valsequillo día a día”. 2001-2004.
- Co-guionista del programa de A3 Canarias “Verano Ice”. 2001.
- Redactora. TVA. Duración del programa de Carnaval. 2000.
- Jefa de Redacción de Las Palmas. Periódico Liberación. 2 meses.2000.
- Productora de TV. Tele 21. 2 meses. 1999
- Gabinete de prensa. Omar Producciones. 5 meses.1998.
- Congreso Jóvenes Filósofos de España. Universidad de Santiago de Compostela 1997. ( ponente ).(Esto es experiencia)
- Congreso Jóvenes Filósofos de España. Universidad de Valencia, 1996 ( ponente).
Bettina Calvi, Psicóloga. Argentina.

Egresada de la Escuela Superior de Psicología Universidad Nacional de Rosario. 1987. Además es PROFESORA DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN PSICOLOGÍA. Egresada de la Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. 1986
-En el año 2004 defendió su tesis Tesis: “Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia” con la dirección de la Dra. Silvia Bleichmar. (Res. 566/99 del C.S.) por la cual obtuvo el título de DOCTORA EN PSICOLOGÍA por la U.N.R.
-En el año 2008. finalizó el PROGRAMA POSTDOCTORAL EN ESTUDIOS DE GÉNERO. UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Bs. As
Actualmente ejerce la Docencia de grado en la Universidad Nacional de Rosario y en Posgrado de otras de otras Universidades del país.
▪ Directora del Centro de Estudios sobre Violencias y Abuso de la Facultad de Psicología .UNR.
.Docente y directora del curso abuso sexuales en las infancias. Plataforma federal de capacitación” dictado en todo el país junto con el Dr. Carlos Rozanski.
.Miembro de Comisión Directiva de AEVAS Asociación civil de Altos estudios en Violencias y Abuso sexual
*Profesora titular de Prácticas Profesionales Supervisadas “C” carrera de Psicología. UNR.
Trabajó como:
-Directora del equipo asistencial de Casa Amiga. Albergue Municipal del Programa de asistencia y prevención en violencia familiar. Área de la Mujer. Secretaría de Promoción Social. Municipalidad de Rosario. Ingreso por concurso: Agosto 2004 – Junio 2006.
-Profesional a cargo de capacitaciones de docentes y profesionales de la salud de distintas ciudades del país.
-Directora de la Campaña de Prevención contra el Abuso sexual infantil.
-Autora de los libros:
“Abuso sexual en la infancia sus efectos psíquicos”,
“El cansancio de las pasiones”
“Los sonidos del silencio. Lecturas clínicas sobre el abuso sexual en la infancia”, todos ellos publicados por Lugar editorial. Bs As.
“La casa de Alsina” novela . CR ediciones.
C
Carlos Rozanski, Abogado, Argentina

Ex Juez de Cámara Federal. Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE). Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata. Docente de cursos sobre malos tratos y violencia de género en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España. Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras. Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar. Presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales) desde 2019. Premio “Bnai Brith Derechos Humanos” 2007. Reconocimiento Asociación Judicial Bonaerense por actuación en juicios por violación a los Derechos Humanos, 2007. Premio “Homenaje Maestros de vida 2008” otorgado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Reconocimiento Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad, 2009. Declarado Ciudadano Ilustre de La Plata por la Legislatura de esa ciudad (2009). Miembro del “Consejo de Notables” de la Comisión Coordinadora de Acciones para la elaboración de sanciones a la violencia de género (CONSAVIG) del Ministerio de Justicia de la Nación (desde octubre 2011). Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Cipolleti por el Poder Ejecutivo de esa ciudad (2012). Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad (2012). Condecoración del Congreso de la República de Colombia con la Orden de Caballero, por actuación en favor de los Derechos de los Niños (2013). Declarado Visitante Ilustre de la ciudad de Montevideo por la Intendenta de esa ciudad (2015). Doctor ”Honoris Causa ” de la Universidad Nacional de La Plata (2015). Distinción “Patriota del Pueblo y de la Patria”. Otorgado por la agrupación Oesterheld (2018). Miembro honorario de la Red internacional por los Derechos Humanos de niñas y niños, “Fight4 Child”.
Carlos Villagrasa Alcaide, Abogado. Barcelona, España.

Carlos Villagrasa Alcaide (Barcelona, 1968) es Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona, donde lleva más de treinta años como docente, y más de veinticinco como Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Barcelona, en la especialidad civil, familia y capacidad.
Imparte las asignaturas de Derecho civil en los grados de derecho, trabajo social e investigación privada de la Universidad de Barcelona, y en la UNED, como profesor-tutor con “venia docendi”, desde hace treinta años.
Dirige el Máster en Derecho de Familia e Infancia, el de Dirección de Seguridad Privada, y el de Documentoscopia y Grafología, además del Postgrado en Derecho Civil Catalán, de la Universidad de Barcelona, desde hace más de veinte años, y preside la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (ADDIA) desde 2006, además del Comité Internacional de Congresos Mundiales por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia desde 2005.
Es Vocal a título personal (como experto) de la Comisión Permanente del Observatorio de la Infancia, de la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud, del Departamento de Derechos Sociales, de la Generalitat de Catalunya; y es Presidente de la Taula per la Infancia i l’Adolescència de Catalunya (TIAC), una confederación que agrupa a una treintena de entidades de infancia y adolescencia y a colegios oficiales de profesionales con vinculación a este ámbito.
Es miembro de la European Commission on Sexual Orientation Law (ECSOL), como Delegado de España y de Andorra, y Vicepresidente de la Asociación Ahora Dónde-Le Refuge, dedicada al acompañamiento de jóvenes víctimas de desamparo familiar por LGTBIQfobia.
Dirige el Observatorio de Mediación de la Universidad de Barcelona, y codirige el Master en Mediación del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Cataluña, además de formar en diversos Másteres y Cursos de Mediación, en universidades públicas y colegios profesionales. Es miembro del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) y de la Conferencia de Universidades por el Estudio de la Mediación y la Conciliación (CUEMYC).
Desarrolla también una actividad en entidades no lucrativas, siendo Presidente de la Asociación Interuniversitaria de Defensa de los Animales (AIUDA), Patrono de la Fundació Tallers y de la Fundació Sant Pere Claver, dirigidas a la integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual y en riesgo de exclusión, así como Patrono de la Fundación Roca-Sastre.
Forma parte de las Juntas Directivas de la Comisión para la Igualdad de Derechos de los Nuevos Modelos de Familia, y la Sección de Infancia y Adolescencia, del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona, donde también imparte formación en diversos cursos de capacitación profesional.Ha sido reconocido con la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ucayali; la de Miembro Honorario de la Orden del Colegio de Abogados de La Libertad; la de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias Jurídicas del estado de Morelos; la Medalla al Mérito Docente por la Universidad Iberoamericana del Paraguay, UNIBE; la de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cajamarca; la de Miembro Honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca; la de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas; la de Huésped de Honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; y ha recibido la Medalla al Mérito Profesional en Mediación por la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos.
Carolina Santamaría. Ps. Colombia

Se desempeña como psicoterapeuta clínica infantil y de familia, conferencista y facilitadora de programas para la prevención de problemáticas de riesgo en la infancia y la adolescencia como lo son el abuso sexual, la conducta suicida y los trastornos del estado del ánimo (ansiedad y depresión), dirigidos a profesionales de la salud mental, líderes en el contexto eclesial, contexto educativo, y familias tanto en instituciones públicas como privadas de Colombia.
Es especialista en trauma infantil, apego y disociación, intervengo en población infantil, adolescente y sus familias. Acompaña a padres y maestros en procesos de crianza respetuosa y disciplina positiva. Cuenta con experiencia en áreas clínica y educativa, así como en intervención en comunidades y población vulnerable; implementación de programas en prevención de abuso sexual infantil y de la conducta suicida.
Desarrolla escuelas de padres y capacitación docente.
Dirije y ejecuta programas y talleres enfocados a la construcción y estructuración en proyecto de vida saludable.
Catalina Vertel. Psicóloga . Colombia
Psicóloga Terapeuta de la Corporación Cariño, Medellín, Colombia.
Constanza Cubillos Reyes. Educadora . Colombia

Constanza Cubillos es maestra, comunicadora social – periodista, y magister en dirección y gerencia de empresa. Su trayectoria profesional la ha dedicado a la comunicación y a la educación. Creó la sección de Educación del periódico El Tiempo, coordinó el proyecto de Educación Compromiso de todos de la Fundación Corona, la Fundación Restrepo Barco, Casa Editorial El Tiempo y la Corporación Región.
Como directora de Comunicaciones de la primera alcaldía de Antanas Mockus en Bogotá, coordinó las Jornadas de Vacunación contra la Violencia. Es autora del libro Saldo Rojo, crisis en la educación superior de Editorial Planeta. Actualmente es la directora de la Corporación Liderar y su servicio periodístico, Educalidad.
D
Diana Britto Ruiz, Ph.D. Ps. Colombia
Psicóloga de la Universidad del Valle en Cali, con maestría en estudios políticos en la Universidad Javeriana en Cali, con estudios avanzados de paz y conflicto en la Universidad de Granada, España y con doctorado en estudios latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam, Holanda, la Dra. Britto Ruiz se desempeña como consultora e investigadora independiente en los ministerios de Justicia y del Derecho, de Educación Nacional y en la Agencia para la Reincorporación y normalización de la República de Colombia. En la Comisión para el Esclarecimiento de La Verdad se desempeño en varios cargos, como Directora de Conocimiento y Coordinadora de la Región Surandina, al tiempo que era profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Sanbuenaventura de Cali.
Con anterioridad fue asesora de la Alta Consejería para el Posconflicto, Seguridad y Derechos humanos, al igual que en el Fondo de Adaptación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En el Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres fue Coordinadora del Área de Gestión Social.
E
Elena Marulanda, Ps. Colombia

Es psicóloga de la Universidad de los Andes, tiene una maestría en Educación de la Universidad Javeriana y un doctorado en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Javeriana y la Universidad de la Sabana.
Sus temas de interés son: Teoría de la mente y educación, Procesos de razonamiento, Desarrollo Cognitivo, Creatividad y Aprendizaje en Sistemas Educativos, Procesamiento del lenguaje figurado en personas con trastornos neuropsicológicos y psicolingüísticos, Procesamiento del lenguaje figurado en personas sin déficits cognitivos.
Elisenda Eixarch, Ph.D. MD. Barcelona, España

Médico especialista senior del Servicio de Medicina Materno-Fetal del Hospital Clínic Barcelona, profesora asociada de la Universidad de Barcelona y líder del grupo de investigación en Neurodesarrollo y Terapia Fetal del Fetal Medicine Research Center. A nivel asistencial es la responsable de la Unidad de neurosonografía fetal, pionera en España, y forma parte de las Unidades de Terapia Fetal y de Crecimiento Fetal. La Dr. Eixarch es miembro de la comisión de la redacción del protocolo de actuación en las patologías neurológicas fetales del e Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Evert Silva. Filósofo. Colombia.

Filósofo y pedagogo. Especialista en psicología social. Magíster en Paz, desarrollo y ciudadanía. Certificado como instructor de justicia y prácticas restaurativas por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. Capacitador y asesor de Círculos de paz, formado por Kay Pranis. Gestor de experiencias y proyectos de acompañamiento personal, vida comunitaria, convivencia y paz, galardonados por la Universidad Javeriana, la Embajada de la Unión Europea, ACNUR Y PNUD. Ha dirigido programas comunitarios de liderazgo, convivencia, restauración y memoria histórica frente al conflicto de Colombia. Es consultor e instructor en temas de vida comunitaria, liderazgo, noviolencia, prácticas restaurativas, convivencia y construcción de paz.
F
Frank Vega, Filósofo y teólogo. Estados Unidos de América

Tiene un B.A. en Filosofía, un M.A. en Teología y un Doctorado en Teología Pastoral. Tiene una amplia experiencia de trabajo con familias, jóvenes, universitarios, migrantes, desplazados y reclusos. Ha dedicado su vida a educar sobre el tema de la solución de conflictos y mediación con Peace Education Foundation desde el año 2000, sirviendo como formador de docentes y director de proyectos de prevención de la violencia escolar y doméstica. Tiene más de 30 años de experiencia como educador en los niveles secundario y universitario. Ha coordinado proyectos de subvención en educación para la paz en el ámbito de la educación pública y privada en los Estados Unidos y América Latina dando atención a los centros para la primera infancia, las escuelas, los maestros y los padres que educan a niños procedentes de comunidades de alto riesgo.
G
Gabriel Álvaro Posada Díaz, PhD. MD. Pediatra Medellín, Colombia

Médico pediatra puericultor y hematooncólogo. Profesor jubilado de la Universidad de Antioquia. Miembro fundador del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia. Miembro honorario de la Asociación Afecto Contra el Maltrato Infantil. Asesor y consultor de RedPapaz. Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Miembro del Grupo Colombiano de Pediatría Social
Coeditor y/o coautor de diversos libros sobre Puericultura y distintos aspectos de Medicina: El niño sano, Puericultura, el arte de la crianza, Fundamentos de Pediatría, Guías de Pediatría básica basadas en la evidencia; Cirugía (Cirugía pediátrica); Pautas de tratamiento.
Autor de artículos publicados en revistas médicas nacionales y extranjeras.
Coeditor y coautor del boletín Crianza humanizada, órgano de difusión del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia.
Conferencista sobre crianza, con énfasis en: crianza educación socialización humanizada y humanizante; crianza educación socialización en la era digital; resiliencia; función parental en la crianza educación socialización; autoridad y disciplina; formación de ciudadanía; derechos de niños, niñas y adolescentes y buentrato a la niñez y la adolescencia.
Guillermo Camacho Cabrera, Colombia

Comunicador social periodista de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Ingeniería-Transporte de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro activo de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil donde es asistente de comunicaciones de la Dirección.
Socio del Círculo de Periodistas de Bogotá. Miembro de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible.
Por más de 10 años Oficial de Comunicaciones de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil donde dirigió proyectos nacionales e internacionales de prevención del maltrato infantil y de información alrededor de los temas de infancia. Se desempeñó como periodista de comunicaciones externas en la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá por cerca de 9 años.
Hace 12 años trabaja el tema de códigos de conducta para la prevención del abuso sexual infantil y desde hace 10 el tema de seguridad vial de niñas, niños y adolescentes.
Columnista de la Revisa Enfoque desde 2017, medio digital independiente en el cual ha escrito más de 100 columnas periodísticas de opinión relacionadas con temas de transporte, movilidad y seguridad vial. Tiene un blog especializado en estos temas.
Actualmente promueve la divulgación de información en español sobre temas de resolución de conflictos en la familia, crianza con cariño de niñas y niños hasta los tres años de edad y cómo hacer la paz entre la niñez, a través de un convenio de colaboración entre la Asociación Afecto y la organización The Peace Education Foundation de Estados Unidos.
Cuenta con experiencia en gestión y desarrollo social, en producción y realización de publicaciones impresas, digitales y productos de comunicación; gestión comunitaria; desarrollo, asesoría y consultoría de proyectos sociales.
Es asesor y consultor en temas de comunicación social y ejerce el periodismo de forma independiente.
H
Howard Dubowitz, Ph.D. MD. Pediatra, Estados Unidos de América.
Profesor de pediatría y director del Centro para Familias en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Baltimore, USA, con 48 años de práctica profesional.
En el trabajo y escritos del Dr. Dubowitz se ha conceptualizado y definido el componente “Negligencia” en el maltrato infantil. Su trabajo ha causado un inmenso impacto en la salud y el bienestar de la infancia en los Estados Unidos y a lo largo del mundo.
Ha publicado 121 artículos revisados por pares, 8 comentarios, 3 libros, 44 capítulos de libros y 10 monografías.
Ha dedicado toda su carrera para definir y cuidadosamente articular la amplia naturaleza de la negligencia infantil, hasta reconocer las más obvias y sutiles manifestaciones de esta forma de maltrato infantil.
Es expresidente de la Ray Helfer Society, un grupo internacional honorario de médicos que trabajan en el campo del maltrato infantil. Ha sido miembro del Consejo Ejecutivo de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil y de las juntas nacionales de la Sociedad Profesional Estadounidense sobre el Abuso Infantil y de Prevent Child Abuse America.
I
Isabel Cuadros Ferré, MD Psiquiatra, Colombia

La Dra. Cuadros se graduó de médica y psiquiatra en la Universidad del Valle. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre el maltrato infantil y abuso sexual. Es directora de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, organización pionera en Colombia en la intervención del maltrato infantil.
Ha recibido distinciones entre las que se encuentran las condecoraciones del Congreso de la República de Colombia en grados de Caballero y Gran Comendador, la orden de los Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez” de la Gobernación de Antioquia y el título de la Mujer del Año en 1998.
Participa en la Junta Directiva de Peace Education Foundation y anteriormente fue parte de la Junta Directiva de la ISPCAN.
J
Jean Marvel, Licenciada. Estados Unidos de América

La licenciada Jean Marvel se ha dedicado a educar sobre el tema de la solución de conflictos y mediación y ha formado parte del equipo de educadores de Peace Education Foundation por más de tres décadas. Es también coordinadora académica y profesora de educación bilingüe para jóvenes inmigrantes de bachillerato en Springfield, Massachusetts. Cree en el poder que poseen los adultos para transformar con amor los conflictos y crisis que viven sus estudiantes en oportunidades de crecimiento y desarrollo positivo. Recibió su máster en Educación Bilingüe y Bicultural y tiene una amplia experiencia en la educación secundaria, la formación de docentes y trabajo con jóvenes encarcelados. Jean ha colaborado con Peace Education Foundation desde 1990 como capacitadora y autora de múltiples libros de Solución de Conflictos y Mediación para estudiantes de primaria, secundaria y familias en conflictos.
José Antonio Luengo Latorre. Psicólogo. España

Catedrático de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Orientación Educativa. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo Sanitario y Experto en Psicología Educativa y de la Actividad Física y del Deporte.
Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. En la actualidad es Psicólogo de la Unidad de Convivencia y contra el acoso escolar en la Comunidad de Madrid, dependiente de la Subdirección General de Inspección Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Director Asociado de la Revista Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Ha sido Profesor en la Facultad de Educación de la UCM y, en la actualidad, en la Facultad de la Educación en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Docente en los planes de formación para el profesorado de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid.
Durante diez años (2002-2012), desarrolló su actividad profesional en la Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, de 2002 a 2010 como Secretario General de la Institución y, durante los últimos dos años, como Jefe del Gabinete Técnico. Con anterioridad desempeñó puestos de responsabilidad en la administración educativa de la Comunidad de Madrid, entre otros, como Jefe del Servicio de Educación Infantil y Jefe del Servicio de Gestión de centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial, y de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
Juliana Sayuri Kimura, Odontopediatra, Brasil.

Especialista, magíster y doctora en Odontopediatría de la Universidade de São Paulo (USP);
Colaboradora del Centro de Investigación y Atención al Traumatismo en dientes temporales de la FOUSP;
Profesora de cursos de posgrado en Odontopediatría en Brasil, incluso en la FAOA con la Dra. Jenny Abanto;
Profesora de cursos sobre traumatismos en la dentición primaria;
Membro de la Asociación Paulista de Odontopediatría.
Julián Casabuenas G. Ingeniero. Bogotá, Colombia

Director de la empresa de tecnología Colnodo desde donde ha impulsado el desarrollo de proyectos de apropiación de TIC en Colombia beneficiando a las comunidades más vulnerables. Ha contribuido en la formación de capacidad técnica para el despliegue de redes inalámbricas comunitarias. Ha dirigido proyectos de implementación de sistemas de información ambiental para el montaje de Observatorios Ambientales. Ha participado en espacios de discusión regional y nacional sobre la gobernanza de Internet.
Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones APC.
Es el enlace del Foro de Gobernanza de Internet Colombia con el Foro de Gobernanza de Internet Global.
Fue miembro del Grupo Asesor Multisectorial (MAG por sus siglas en inglés) para el Foro de Gobernanza de Internet 2016-2018.
Miembro de Internet Society desde 1993. Embajador de la Sociedad Internet para el Foro de Gobernanza de Internet, Rio de Janeiro, Noviembre de 2007 y Egipto Sharm el Sheikh Noviembre de 2009.
L
Lucy Berliner, MSW, Estados Unidos de América

Directora del Harborview Center for Sexual Assault, profesora de la Universidad de Washington School en trabajo social y en el departamento de psiquiatría y ciencias comportamentales. Sus actividades incluyen la práctica clínica con infantes y adultos víctimas de traumas y crímenes; la investigación en el impacto del trauma y la efectividad de las intervenciones clínicas y sociales; la participación en las iniciativas nacionales y locales de política social para promover los intereses de las víctimas de traumas y crímenes. La Sra. Berliner hace parte del comité editorial de revistas líderes en el tema de violencia interpersonal. Ha escrito numerosos artículos revisados por pares, y capítulos de libros, y forma parte de las juntas directivas de sociedades profesionales y programas tanto locales como nacionales en su país.
Luis Carlos Ochoa Vásquez, MD Pediatra. Colombia

Médico Pediatra Puericultor de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular de la Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinador del Postgrado de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UPB. Docente de cátedra de la Facultad de Medicina de la Universidad CES.
Ha sido asesor del Ministerio de la Protección Social y de la OPS en la Estrategia AIEPI. Participante en las diferentes adaptaciones que se han realizado de AIEPI para Colombia.
Fundador (1998) y actual Coordinador de la cátedra “Puericultura y Pediatría del Desarrollo” de las universidades CES y Universidad Pontificia Bolivariana
Fundador y director del programa radial “Por la Salud de los niños: Estrategia AIEPI”, que se viene realizando desde 1998 en la Emisora Cultural Radio Bolivariana, perteneciente a la UPB.
Primer puesto en el “Premio Internacional de investigación en Pediatría Colsubsidio” 1994
Tercer puesto en el “Premio Internacional de Pediatría Colsubsidio 2003
Premio “Mejor educador médico ASCOFAME Colombia en el 2016.
Luis Jesús Prada Moreno, MD Forense. Colombia

Es Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Epidemiólogo de la Universidad Juan N. Corpas y Médico Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. A trabajado como docente en universidades como: la Universidad de los Andes, la Universidad El Bosque, la Universidad del Rosario y además ha
trabajado en la Clínica del Buen trato a la Infancia de la Clínica Infantil Colsubsidio. También ha sido Colaborador del Ministerio de Salud en la elaboración de las Guías de promoción y Prevención: Mujer maltratada y menor maltratado del año 2000. Asesor temporal de la Organización Mundial de Salud en la elaboración de las Guías de atención médico legal a víctimas de violencia sexual del año 2003. Colaborador para la elaboración del Reglamento Técnico para el Abordaje Integral a Víctimas de Violencia Sexual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del año 2010.
M
María Inés Cuadros Ferré, Psicóloga, Colombia.

Psicóloga, especialista en familia, con magister en salud pública, con más de cuarenta años de trayectoria, en programas de cooperación y desarrollo orientados a los derechos de la niñez y la adolescencia, particularmente en el área de la primera infancia y los niños y las niñas afectadas por la violencia tanto en el ámbito de la comunidad como dentro de la familia. Experiencia como profesora de postgrado en el campo del desarrollo social y la niñez por 15 años. Coordinó y dirigió los planes y acciones para la niñez desde la presidencia de la república, el departamento nacional de planeación y el ministerio de salud de Colombia; posteriormente trabajó 15 años con Save the Children Reino Unido para el programa de América del Sur como asesora de protección y desde 2013 es consultora en Aldeas Infantiles SOS Colombia en el tema del fortalecimiento familiar, el cuidado alternativo de niños y niñas y la incidencia en políticas públicas. Fue miembro del Consejo Directivo del Fondo Acción y del Comité Ejecutivo del SNBF. Y actualmente es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Operación Sonrisa Colombia.
Mario Melguizo Bermúdez, MD. Medellín, Colombia.

Mario Melguizo Bermúdez es médico especializado en Cirugía General. Nació en Medellín (Antioquia-Colombia). Hizo sus estudios universitarios en la Universidad de Antioquia y los de especialización en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (U. de A.). Fue Cirujano del Hospital Pablo Tobón Uribe y Profesor de Cirugía y de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana de esta ciudad.
Ha desempeñado los cargos de Jefe de Cirugía del Hospital Pablo Tobón Uribe y Jefe de la Oficina de Postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Esta universidad le ha otorgado la categoría de Profesor Emérito. Editor de la Revista MEDICINA U.P.B. durante más de 25 años y en la actualidad es su Editor Emérito. Editor general de la Revista Música de la ciudad de Medellín de la Revista Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Presidente de la Academia de Medicina de Medellín.
Ha publicado los cuentos infantiles: Quintín (1987, 1ª edición; 1990, 2ª edición; 1998, 3ª edición), El Bolsillo de los Sueños (1ª edición 1994, 2ª edición 2020, bilingüe), De viaje por la luna (2003), Un Chapuzón en el mar (2008), Un viaje a las nieves perpetuas (El mundo inscrito) (2012), La isla de a niebla (2015 y la Piedrecita de los zapatos (2020, bilingüe). Próximamente será publicado el libro de cuentos infantiles “Siete cuentos maravillosos”.
También ha publicado: Conversaciones con la música (2001, 1ª edición; 2ª edición, 2008), el manual académico Cómo escribir un artículo científico (2007), Cuadernos de un profesor (2011) y las novelas históricas Un Encuentro con el General José María Córdova (2012, 1ª edición; 2019, reimpresión), Sea como Zea (2014) y Yo, Porfirio (2018, 1ª edición; 2019, reimpresión), sobre nuestro excelso poeta Porfirio Barba-Jacob, el libro Ensayos, discursos, disquisiciones y otras rarezas (2022).
Maritza Roa, Odontóloga. Colombia.
Odontóloga del COC – UNICOC. Asesora de Calidad en Salud. Conferencista a nivel nacional en temas de Calidad en Salud. Especialista en Gerencia en Instituciones de Seguridad Social – U Santo Tomas. Participó en la creación del programa de Verificación de condiciones de Habilitación – Seguridad del pacientes – Acreditación. Participó en la generación de documentos técnicos como Herramientas de SP y Política de SP. Ex-coordinadora Nacional de Calidad en Salud – Ministerio de Salud y Protección Social Miembro de la Asociación AFECTO – Por la protección del maltrato infantil. Miembro de la Junta directiva de la FOC Seccional Cundinamarca.
Martha Luz Vélez, MD. Pediatra. Colombia.

Martha Vélez es Médica Pediatra, Coordinadora del Programa de Puericultura en el Centro para Adicción y Embarazo (Center for Addiction and Pregnancy [CAP]) del Hospital Johns Hopkins, donde ha trabajado durante más de 23 años. Realiza numerosas investigaciones sobre los efectos de la exposición prenatal a drogas en el feto y neonato, el manejo de neonatos expuestos a drogas y alcohol, y el tratamiento de los Trastornos por Uso de Sustancias en mujeres durante el embarazo y postparto.
N
Natalia Amatiello, Psicóloga. Argentina

Psicóloga Egresada de la Escuela Superior de Psicología Universidad Nacional de Rosario. 1998. Especialista en estimulación temprana.
Coordinadora del Proyecto de investigación Observatorio del Maltrato infanto juvenil en la ciudad de Rosario. Miembro del comité de elaboración del protocolo de actuación en casos de violencia de género e intrafamiliar del Ministerio Público de la Acusación. (Santa Fe-Argentina). Coordinadora de proyectos de ESI (educación sexual integral) en escuelas de nivel inicial, primario y secundario. Coordinadora del CEIVAS Centro de Estudio e investigación en violencia y abuso sexual – Facultad de Psicología – UNR Disertante invitada en diversas jornadas y congresos acerca de la problemática de Abuso Sexual en la Infancia y Violencias de género. Ejerce práctica clínica en consultorio con niños, niñas y adolescentes.
Natalia Cárdenas Zuluaga, Psicóloga. Medellín, Colombia

Natalia Cárdenas Zuluaga es psicóloga, Magíster en educación y desarrollo humano. Desde el 2009 es la Coordinadora académica del Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying).
Cuenta con más de 10 años de experiencia en proyectos de investigación en intimidación escolar y es asesora de proyectos de promoción de la convivencia escolar de entidades como el Ministerio de Educación Nacional, la Campaña Bullying for Loving de Nosotras, la Fundación SURA y Tigo Comunicaciones, entre otros. Además, es entrenadora y facilitadora del Programa Padres Educando a niños en ambientes seguros, reconocido como Programa ACT, de la Asociación Americana de Psicología, APA.
Nelson Rivera, Licenciado en Filosofía, Colombia

Licenciado en psicología educativa y filosofía. Master en salud mental, clínica del sujeto y del vínculo social. Educador y terapeuta de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Desde 1988 he trabajado en proyectos investigación y prevención de la trata y la ESCNNA en diferentes ciudades del país, así como en programas de atención especializada a niñas, niños y adolescentes víctimas. Soy el subdirector de Atención especializada en Fundación Renacer – Ecpat Colombia.
R
Roberto Moncada Roa, Abogado. Bogotá, Colombia.

Abogado de la Universidad de Los Andes y Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, de la misma universidad. Ha sido gestor, asesor y director de proyectos y dependencias estatales para el desarrollo social, en temas como primera infancia, infancia y familia, trabajo infantil, cultura ciudadana, seguridad y convivencia, participación, posconflicto y reintegración, y control social a la gestión pública. También ha sido docente de posgrado, y director y jurado de tesis de pregrado y posgrado, en derechos de los niños, niñas y adolescentes, y asesor jurídico en entidades estatales. Trabaja de forma independiente en derecho de familia, ante todo litigando en protección a víctimas en casos de violencia intrafamiliar.
Rocío Castellanos. Colombia

Psicopedagoga con especialización en desarrollo humano y magister en intervención social. Formación en Atención temprana a riesgos de déficit y desechos de la infancia. Su vida profesional la ha dedicado a la coordinación y monitoreo de proyectos y servicios sociales para la infancia con enfoque diferencial, tanto en el sector público como privado. También ha realizado ejercicios de evaluación de políticas y programas de infancia.
Amante del trabajo en territorios, ha coordinado servicios para la primera infancia rural en las localidades de Chapinero, Usme y Sumapaz; e infancia y adolescencia en el Magdalena medio y Valle del Cauca.
S
Sandra Bracamonte, Trabajadora social. Colombia

Trabajadora social, con estudios de master en necesidades, derechos y cooperación en infancia, especialista en pedagogía de la lúdica para el desarrollo cultural. con amplia experiencia de trabajo en coordinación de proyectos de desarrollo social y comunitario dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes y comunidades vulnerables, trabajo en Aldeas Infantiles SOS desde hace más de 10 años en la coordinación de servicios de acogimiento y fortalecimiento familiar, actualmente en la coordinación del equipo nacional de desarrollo técnico programático.
Soy Promotora de procesos comunitarios, con experiencia en el manejo de grupos, formadora en diversos temas como; Derechos de la infancia, cultura ciudadana, Herramientas y metodologías para el acompañamiento individual y familiar, entre otros. Con una experiencia de trabajo social y comunitario ininterrumpido desde hace 18 años diferentes procesos organizacionales nacionales e internacionales.
Shyrley Díaz, Odontóloga. Colombia

Odontóloga de la Universidad de Cartagena. Magister en Salud Pública, especialista en Salud Familiar y en Odontopediatría con énfasis en bebés. Docente de pregrado de la facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, Coordinadora del Área de Salud Familiar y Comunitaria. Docente del postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Cartagena. Facilitadora de la estrategia de atención integral a enfermedades prevalentes en la infancia, AIEPI y Facilitadora de la estrategia IAMI que fomenta la lactancia materna.
T
Thomas D. Lyon, Ph.D. Abogado, Estados Unidos de América

El objetivo de Thomas D. Lyon es identificar los medios más productivos para interrogar a los niños sobre el abuso y la violencia. Enseña Evidencia y Práctica de Entrevistas Infantiles. Lyon dirige el Laboratorio de Entrevistas Infantiles de la USC, que realiza investigaciones y entrevistas forenses con niños que han sido víctimas de maltrato o que han presenciado violencia.
Lyon es ex presidente de la Sección de Maltrato Infantil de la Asociación Estadounidense de Psicología (División 37) y ex miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Profesional Estadounidense sobre el Abuso de Niños. Ha publicado más de 100 artículos en revistas de derecho, revistas de psicología y libros; ha sido autor o coautor de más de 150 presentaciones de investigación en conferencias de psicología y derecho; y ha realizado más de 280 capacitaciones con jueces, abogados, profesores de derecho, trabajadores sociales, psicólogos y reporteros. Su trabajo ha sido apoyado por los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Centro Nacional sobre Abuso y Negligencia Infantil, el Fondo de Dotación de California y la Fundación Haynes.
Graduado magna cum laude de Dartmouth College y de la Facultad de Derecho de Harvard, Lyon recibió su doctorado en psicología del desarrollo, en la Universidad de Stanford. Fue abogado de la División de Servicios para Niños del Consejo del Condado de Los Ángeles e investigador asociado en el Centro Médico Harbor-UCLA antes de unirse a USC Law en 1995.
Tomás L. Martín, Magistrado. Canarias, España

V
Vincenzo Barba, PhD. Roma, Italia.

Vincenzo Barba es doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Roma “La Sapienza” desde 2011. Autor de seis monografías y más de doscientos artículos publicados en revistas italianas e internacionales, es responsable de numerosos proyectos de investigación, director del Grupo de investigación Internacional Tandem Obtinet Iustitia, profesor distinguido de la Universidad de la Habana y delegado por la Sociedad Italiana de Estudiosos de Derecho Civil para las relaciones internacionales de España e Iberoamérica.
W
William Charry, Pastor. Colombia

Psicoterapeuta, Teólogo y pastor protestante. Experto en prevención e intervención del maltrato y abuso sexual y espiritual en contextos eclesiales, experiencia en intervención terapéutica, docente universitario, facilitador de humanización y expositor bíblico.
Asesor Familiar ( PECAF ) Venezuela . Pastor Ordenado Iglesia Cristiana Filadelfia , Colombia. Magister Therapy and Family Counseling College, con énfasis en psicología pastoral sistémica. Puerto Rico 2002. Magister en Teologia (Comunidad de Estudios Teológicos Interdisciplinarios) 2022. Master of Arts in Christian Ministry , CAREY Theological College. 2022.
Facilitador de humanización para la Red centro oriente de hospitales en Bogotá, 2010 al 2013 . Facilitador de entrenamiento para profesionales de la salud en el programa del “Error clínico un acercamiento desde la Pedagogía del error” Hospital Rafael Uribe 2008 al 2013. Coordinador nacional del programa de Asessores familiares de Eirene Iberoamérica. Miembro docente de la Asociación Afecto contra El Maltrato. Docente en la especialización de Bioética de la facultad de medicina de la Universidad de la Sabana en el módulo abuso sexual en contextos asistenciales. Capacitador y consultor de la organización Panamericana de la salud en los procesos de resolución de conflictos desde la Pedagogia del Error. Miembro docente de Eirene Hispanoamérica. Maestro de biblia y Teoantropologia
Coordinador de investigación de la Fundación El Renuevo, acerca del abuso sexual en contextos eclesiales , la violencia de género en contextos confesionales y el Abuso Espiritual en entornos religiosos.
Reconocimiento por parte del Ministerio del Interior y la Alcaldia de Bogta y la Dirección Nacional de Asuntos religiosos por el trabajo realizado de prevención y detección del Abuso Espiritual en contextos religiosos. Bogotà 2020 .
Entre sus publicaciones se encuentra el Manual de administración del conflicto desde la pedagogía del error. Hospital Rafael Uribe. 2010. Libro “Encuentros a la orilla” 1-2 para Compassion Internacional 2016-17 Libro. Una aproximación conceptual de una pastoral saludable para prevenir el abuso espiritual en el contexto de la iglesia evangélica en Colombia. 2023