Conferencistas 2025

Conferencistas confirmados en el 32° CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL, «DE LA INDIGNACIÓN A LA ACCIÓN», ordenados alfabéticamente por apellidos.

ABCDEFGHIJKLMN
OPQRSTUVWXYZ

María Cristina del Rosario Aldana Sierra

La Dra. María Cristina del Rosario Aldana Sierra es una médica pediatra colombiana con una sólida trayectoria en la identificación, manejo y tratamiento del maltrato infantil. Con formación académica en medicina por el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (2008–2014) y una especialización médica en pediatría en el Children’s Hospital of Michigan y una subespecialización en maltrato infantil en el Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP), ha combinado experiencia clínica con una profunda vocación investigativa. Actualmente hace parte del equipo de protección infantil del Phoenix Children’s Hospital y es la líder designada en investigación. Pertenece a la facultad de medicina como profesora clínica asistente de la Universidad de Arizona y de Creighton University, y como profesora voluntaria de la Clínica Mayo Alix School of Medicine.

📚 Producción Académica

Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, destacando por sus investigaciones sobre la epidemiología de quemaduras pediátricas en Colombia. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:

  • “Epidemiology of a decade of Pediatric fatal burns in Colombia, South America” (revista Burns, Elsevier).
  • “Las quemaduras en la población pediátrica colombiana: del desconocimiento hacia la prevención” (revista Pediatría, Sociedad Colombiana de Pediatría).

También ha publicado en temas del diagnóstico del abuso físico infantil y lidera varios proyectos de investigación en ésta rama, así como proyectos de mejora de la calidad en salud. Sus trabajos aportan al entendimiento de las causas, consecuencias y prevención de lesiones infantiles, particularmente en poblaciones vulnerables, con un enfoque en la salud pública.

🔬 Líneas de Investigación

Las áreas de interés de la Dra. Aldana Sierra abarcan:

  • Abuso infantil
  • Cuidado crítico pediátrico
  • Trauma y quemaduras

Todas estas líneas están activamente desarrolladas en el contexto de investigación y desarrollo orientado al impacto social.

Juan Carlos Álvarez Vásquez

Juan Carlos Álvarez Vásquez es el director de la Corporación de Amor al Niño CARIÑO, una organización colombiana comprometida con la protección de la infancia. Su liderazgo se ha destacado por una participación activa en iniciativas de prevención del maltrato infantil y la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Durante el XXVI Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil, Álvarez Vásquez reafirmó el compromiso de la Corporación CARIÑO con la niñez, subrayando la relevancia de escuchar, creer y proteger a los menores, un enfoque que refleja su profunda sensibilidad social y convicción ética.

Su trabajo se enmarca dentro de una visión centrada en la infancia como sujeto de derechos, impulsando estrategias educativas, preventivas y de atención integral que han generado impacto en el ámbito social y comunitario.

Rommy Álvarez Escudero

La Dra. Rommy Álvarez Escudero es una destacada jurista chilena especializada en Derecho de Familia, con una reconocida trayectoria académica y profesional orientada a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Como profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ha liderado proyectos de investigación financiados por FONDECYT, enfocados en temas como el reconocimiento del trabajo doméstico, las tareas de cuidado y las relaciones familiares en contextos de vulnerabilidad social. Su enfoque integrador combina perspectiva jurídica con sensibilidad humanitaria, posicionándola como una voz influyente en debates legales contemporáneos.

📘 Publicaciones

  • «Los derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Una aproximación de su protección en el ámbito de las relaciones paterno-filiales. Referencia al sistema chileno», en Sole Resina, Judith y Almada Mozetic, Vinicius (Coords.) Protección de los menores de edad en la era digital, Porto, Juruá Editora, pp. 51 – 72, 2020. ISBN 9789897127038
  • «Los derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Una aproximación de su protección en el ámbito de las relaciones paterno-filiales. Referencia al sistema chileno», en Sole Resina, Judith y Almada Mozetic, Vinicius (Coords.) Protección de los menores de edad en la era digital, Porto, Juruá Editora, pp. 51 – 72, 2020. ISBN 9789897127038
  • «Derecho a la identidad, filiación y apellidos. Perspectiva desde los derechos de la infancia y de la mujer en los sistemas jurídicos chileno y colombiano».  Coautoría: Rommy Alvarez y Natalia Rueda. Revista Ius et Praxis, Año 28, Nº 2, pp. 124 – 144, 2022. DOI http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122022000200124
  • «Derecho a la autodeterminación y derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes en sus atenciones de salud en Chile». Coautoría: Rommy Alvarez y Carolina Riveros.
  • Revista de Derecho Privado, n.º 49, julio – diciembre de 2025, pp. 85 a 110, 2025. DOI https://doi.org/10.18601/01234366.49.03
  • «El derecho a vivir en familia. Observaciones hacia un relato armónico en la ley de garantías y protección integral de los derechos de niñez y Adolescencia», en Fabiola Lathrop Gómez (Dir.), Ley de Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Tirant lo Blanch, En Prensa.
  • «Cuidado de la infancia y reconocimiento jurídico de las relaciones afectivas significativas para niñas, niños y adolescentes», en Barba, Vincenzo (edit.), X Congreso Mundial D. Infancia, Sapienza Università Editrice, Roma, En Prensa.
  • «Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes y la modificación de componentes de su identidad personal: apellidos y filiación», en Mondaca, Alexis; Illanes, Alejandra (edits), Lecciones de Derecho de la infancia y la adolescencia II. El principio de autonomía progresiva, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 47 – 68, 2023. ISBN 978 84 1147 581 5            
  • «Daños al derecho a la identidad del hijo/a en materia de filiación: esquemas y supuestos prácticos», en Mondaca, Alexis; Ravetllat, Isaac, Manual de derechos sobre la infancia y la adolescencia, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 141 – 161, 202. ISBN 978 84 1169 166 6            
  • «Derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia, derecho a la identidad y derecho a conocer los orígenes. Un contexto para la ley de garantías y protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia», en Mondaca, Alexis; Ravetllat, Isaac, Comentarios a la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 279 – 317, 2022. ISBN 978 84 1130 166 4   

🎓 Participación Internacional

Ha representado a su institución en estancias académicas y seminarios internacionales, fomentando el diálogo en torno a la protección de la infancia y la equidad en el ámbito familiar.

Natalia Verónica Amatiello

Natalia Verónica Amatiello es una psicóloga argentina con una sólida trayectoria en el acompañamiento clínico de niños, niñas y adolescentes, y una activa participación en iniciativas vinculadas a la prevención del abuso sexual infantil y la promoción de derechos en contextos vulnerables.

👩‍🏫 Formación y Docencia

Graduada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es especialista en estimulación temprana y docente titular en la cátedra PPS “C”. Dirige trabajos integradores finales y participa como docente en seminarios y cursos de posgrado sobre violencia de género, abuso sexual infantil y derechos humanos.

🧩 Experiencia Profesional

  • Co-directora del CEIVAS (Centro de Estudio e Investigación en Violencia y Abuso Sexual).
  • Psicóloga clínica en escuelas primarias y jardines infantiles, con atención en estimulación temprana.
  • Integrante de programas comunitarios como PROTEGER y APPAR, con enfoque en la prevención del abuso desde el ámbito familiar y educativo.
  • Participación en la elaboración de protocolos para víctimas de violencia de género en el Ministerio Público de Santa Fe.

🎤 Divulgación y Actividades Académicas

Ha sido conferencista y expositora en múltiples congresos internacionales, jornadas interdisciplinarias y capacitaciones dirigidas a docentes, profesionales y comunidades. Entre ellas:

  • Congreso Internacional de Psicoanálisis (UNR, 2018).
  • Jornada de Derechos Humanos y Psicología.
  • Simposios en La Habana (Cuba) y Colombia sobre violencia infantil y género.

Su trabajo se caracteriza por el compromiso ético, la formación continua y la defensa activa de los derechos de la infancia desde una perspectiva feminista e integradora.

Ir arriba

Vincenzo Barba

Catedrático de Derecho Civil en la Universidad La Sapienza de Roma. Presidente del X Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia. Autor de seis monografías, traducciones y más de doscientos cincuenta artículos publicados en revistas italianas e internacionales y es responsable de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y director del Grupo de investigación Internacional Tandem Obtinet Iustitia. Miembro de la Commissione Studi del Notariado; Profesor distinguido de la Universidad de la Habana, miembro pleno de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones; Miembro del Instituto de Derecho Iberoamericano; miembro ordinario de Sociedad Italiana de Estudiosos del Derecho Civil. Director y miembro del comité científico de muchas revistas italianas y extranjeras.

Miguel Barrios Acosta.

Profesor Titular del Departamento de Pediatría de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y médico pediatra de la Universidad del Rosario. Fellow en Medicina del Adolescente del Miami Children’s Hospital. Especialista en Género y Políticas Públicas –FLACSO. Médico de la Universidad de Cartagena. El Dr. Barrios tiene amplia experiencia en la docencia en el área de la pediatría social, ha trabajado e investigado sobre la violencia contra la niñez, incluido el maltrato infantil. Es promotor de buen trato con los niños, niñas y adolescentes.  

Oscar Eduardo Bermeo Achuri.

Profesional en Educación Especial y Trabajo Social con más de 11 años de experiencia liderando procesos sociales en instituciones públicas a nivel local y nacional. He acompañado a comunidades en situación de vulnerabilidad mediante el diseño, implementación y seguimiento de programas que promueven el bienestar, la inclusión y el desarrollo sostenible. Mi formación como Especialista en Gerencia Social me ha permitido integrar enfoques diferenciales y estrategias de intervención ajustadas a las realidades sociales de cada territorio.

Me destaco por mi capacidad para articular esfuerzos entre entidades, gestionar proyectos sociales con enfoque comunitario, brindar acompañamiento psicosocial y facilitar procesos de cambio en entornos familiares, escolares y comunitarios. Soy una persona empática, comprometida y orientada a resultados, con habilidades sólidas en liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Creo firmemente en el poder transformador del Trabajo Social bien hecho, y en la importancia de construir relaciones humanas basadas en la escucha, el respeto y la participación activa

Dra. María del Pilar Bernal Pardo

Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana. Estomatóloga Pediatra, Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud de la Universidad
Santo Tomas de Aquino, con diplomaturas en Educación Superior de la Pontificia Universidad Javeriana y diplomatura de Actualización del manejo Interdisciplinario del paciente con FLP de la misma universidad, con un entrenamiento en ortopedia pre y postquirúrgica en bebes con FLP, con el Equipo del Centro Craneofacial del Hospital pediátrico Nickalus de Miami – Florida. Actualmente Coordinadora Académica del diplomado y cursos de actualización en FLP de la Pontificia Universidad Javeriana, docente e investigadora del Posgrado de Odontopediatría de la misma universidad y del
pregrado de UNICOC y docente invitado de la Maestría de Ciencias Odontológicas del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad de Cohauila en Mexico. Desde hace 20 años Odontopediatra e investigadora del Grupo Interdisciplinario para la atención de niños con FLP de la Pontificia Universidad Javeriana y odontopediatra socia de Smile Train Latinoamérica; recientemente miembro fundador de la Asociación Colombiana de Diferencias Craneofaciales y miembro activo de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica -ACOP y de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría – ALOP. Autora y coautora de varias investigaciones
relacionadas con pacientes pediátricos con la condición de FLP y conferencista nacional e internacional.

Mónica Elba Borile

Mónica Elba Borile es una destacada profesional con una sólida trayectoria en el ámbito de la adolescencia y la juventud, con un enfoque integral en su abordaje. Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Consejo Académico de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe (CODAJIC), cargo que ocupa desde 2019. ​ Además, ha sido asesora de esta misma organización durante el período 2020-2024.

Su experiencia incluye colaboraciones con instituciones académicas y organizaciones internacionales como la Universidad Nacional ISALUD (Argentina), la Universidad de Los Llanos (Colombia), SAGIJ, Rehue ONG, y el Gruppo di Studio di Adolescentologia de Emilia Romagna (SGA-ER). ​ También está vinculada a plataformas y redes como Medicina dell’Adolescenza y CODAJIC, donde contribuye al desarrollo de estrategias y conocimientos en el campo de la adolescencia. ​

Mónica combina su experiencia profesional con una activa presencia en redes sociales y plataformas digitales, como LinkedIn y Facebook, donde comparte su trabajo y conocimientos. ​ Su compromiso con el bienestar y desarrollo de los adolescentes la posiciona como una referente en su área.

Douglas Braun Harvey.

El autor, formador y psicoterapeuta especializado en salud sexual Douglas Braun-Harvey, MFT, CST, CST-S tiende puentes entre la salud sexual y mental y facilita el cambio organizativo. En 2013 Doug Braun-Harvey y Al Killen-Harvey cofundaron The Harvey Institute, (www.TheHarveyinstitute.com) un servicio internacional de educación, formación, consultoría y supervisión para mejorar la atención sanitaria a través de la integración de la salud sexual. Su nuevo libro «Treating Out of Control Sexual Behavior: Repensando la adicción al sexo», escrito con el coautor Michael Vigorito, fue seleccionado como el Libro Profesional de la Salud 2018 por la Sociedad de Terapia e Investigación Sexual (SSTAR). Publicaciones anteriores incluyen «Salud sexual en recuperación: Professional Counselor’s Manual» (2011) y «Sexual Health in Drug and Alcohol Treatment: Manual del facilitador de grupo» (2009).

Ir arriba

Dr. Vicente Cabedo Mallol

El Dr. Vicente Cabedo Mallol es un jurista español con una sobresaliente trayectoria en el ámbito del Derecho Constitucional y los Derechos Humanos, especialmente centrado en la infancia, adolescencia y los pueblos indígenas. Es Profesor Titular en la Universitat Politècnica de València (UPV), donde también dirige el Aula de Infancia y Adolescencia, además de ser editor de la Revista sobre la Infancia y la Adolescencia.

🎓 Formación y Especialización

Su formación incluye:

  • Doctorado en Derecho Constitucional por la Universitat de València.
  • Especialización en Derechos Humanos en instituciones de renombre como el Instituto Internacional de Derechos Humanos (Estrasburgo) y la Cátedra UNESCO en Bogotá.
  • Cursos internacionales sobre minorías en Europa y protección jurídica internacional.

👨‍🏫 Actividad Docente

  • Director y docente del Curso “Sistema de Protección a la Infancia”, impartido en más de ocho ediciones.
  • Formador de cuerpos de seguridad en derechos fundamentales (IVASPE).
  • Docente permanente en programas universitarios como el Título de Experto en Derechos Indígenas en la Universidad Carlos III de Madrid.

🌍 Conferencias y Divulgación

Ha dictado conferencias y presentado ponencias sobre derechos humanos en congresos internacionales en países como Colombia, Chile, México, Rusia, Grecia y Paraguay, promoviendo el diálogo académico y político sobre los derechos de las poblaciones vulnerables.

🔬 Investigación y Publicaciones

  • Investigador principal de proyectos sobre menores migrantes no acompañados y su protección legal en España y Europa.
  • Autor y coordinador de monografías y libros en editoriales reconocidas como La Ley, Tirant lo Blanch e Icaria.
  • Más de 30 artículos y capítulos publicados sobre derechos de la infancia, extranjería y pueblos indígenas.

📹 Recursos Educativos y Reconocimientos

  • Ha producido 27 objetos de aprendizaje sobre garantías constitucionales y libertades públicas para la UPV.
  • Galardonado con el Primer Premio “Facultad de Derecho de València” (1998) por su obra sobre jurisdicción indígena en Colombia.

Paola Cáceres Corredor

Dra. Paola Cáceres Corredor es una destacada profesional de la salud con amplia experiencia en pediatría y atención integral a la infancia y adolescencia. ​ Es Médico General egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Especialista en Pediatría por la Universidad Industrial de Santander. ​ Además, cuenta con formación como Consejera en Lactancia Materna por PROINAPSA en 2017. ​

Su trayectoria incluye roles académicos como docente en el área de Pediatría Social en la Universidad Industrial de Santander y miembro del Comité Académico de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe. ​ Desde 2023, coordina el Grupo Colombiano de Pediatría Social, demostrando su compromiso con el bienestar infantil y juvenil. ​

Entre sus logros, destaca su labor como Coordinadora del Programa Madre Canguro en el Hospital Universitario de Santander entre 2018 y 2022, así como su papel como cofundadora del grupo de Puericultura de la Sociedad Colombiana de Pediatría, regional Santander. ​ Actualmente, es estudiante de maestría en Atención Integral al Adolescente en la Universidad de Buenos Aires, fortaleciendo su especialización en el cuidado de esta población. ​

Victor Chávez

Soy un psicólogo y consultor especializado en atención psicosocial y psicoterapia individual y familiar, con un enfoque integral en la investigación social y la gestión de proyectos. Mi
experiencia incluye la intervención en crisis, el apoyo a sobrevivientes de violencia basada en género (VBG) y el trabajo con comunidades vulnerables desde el enfoque interseccional. Poseo un sólido entendimiento de los principios humanitarios y destreza en la articulación interinstitucional, así como en la activación de rutas de atención para la protección de derechos
fundamentales.
He diseñado e implementado programas psicopedagógicos y formativos centrados en la salud mental, derechos humanos, prevención de violencias, inclusión, diversidad y género, además
de promover la participación ciudadana y el desarrollo integral de la infancia y adolescencia a través de políticas públicas. Mis habilidades analíticas y de procesamiento de datos complementan mi orientación a resultados, coordinar múltiples tareas, adaptabilidad y aptitudes para la negociación.

EDUCACIÓN

Universidad Santo Tomás, Bogotá
MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA FAMILIA
2025

Universidad INCCA de Colombia, Bogotá
PSICÓLOGO
2016

HABILIDADES

Manejo avanzado de bases de datos, ofimática y tecnologías de la información (TIC)

Conocimiento de pruebas proyectivas y psicométricas

Conocimiento de metodologías de investigación social y gestión de proyectos

Conocimiento en técnicas de meditación y contención emocional

Conocimiento en políticas públicas y derechos humanos

Sonia Cárdenas Rubiano

Enfermera egresada de la Universidad de la Sabana
Especialista en Auditoría y Garantía de la Calidad en Salud con Énfasis en Epidemiología.
Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura.
Doula certificada por Doula Caribe Internacional y Doula de Gestación Parto y Posparto de la Universidad de La Sabana
Partera tradicional de la Red de Parteros y Parteras del Departamento del Chocó.
Afectóloga.
Profesora de la Universidad de La Sabana.
Champion en Innovación Académica 2021.
Líder de procesos interculturales de nacimiento y Parto Humanizado.
Consultora en Parto Humanizado Institucional.
Articuladora del proyecto de acuerdo 020 del 2021 aprobado en el Concejo de Bogotá por medio del cual «se establecen los Lineamientos de cuidado a la mujer gestante durante la experiencia de parto desde el enfoque de parto humanizado e intercultural en el sistema de salud del Distrito Capital«.
Colaboradora en Formación de la Capacidad de las Parteras tradicionales del departamento del Chocó.
Miembro del comité de ética de Partería tradicional del Departamento del Chocó.
Subdirectora de la Corporación Red Afecto Manizales.

Abigail Casas Muñoz

La Dra. Abigail Casas Muñoz es una pediatra e investigadora mexicana con formación de posgrado en ciencias de la salud (MSc, PhD), actualmente vinculada al Instituto Nacional de Pediatría (CEAVI-P). Su trabajo se centra en el estudio del maltrato infantil, los derechos de la infancia y los problemas de salud mental en adolescentes, posicionándola como una referencia en la región en temas de violencia, neurobiología y epidemiología pediátrica.

🧬 Producción Académica Destacada

Autora y coautora de múltiples artículos científicos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales, entre los que destacan:

  • “ACE-IQ extended version validation and ACE’s frequency in Mexican adolescents” (Child Abuse & Neglect, 2024).
  • “Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la acción para los profesionales de América Latina” (Revista Panamericana de Salud Pública, 2023).
  • “Maltrato infantil: la neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI” (Acta Pediátrica de México, 2020).

Sus publicaciones abordan desde la validación de instrumentos de medición de experiencias adversas en la infancia (ACEs) hasta el análisis del impacto psicosocial y médico del abuso infantil.

🧪 Áreas de Investigación

  • Maltrato infantil y abuso sexual
  • Salud mental en adolescentes
  • Derechos de niñas, niños y adolescentes
  • Neurobiología del trauma infantil
  • Epidemiología pediátrica

🌎 Impacto e Incidencia

Su trabajo ha sido citado por investigadores internacionales y utilizado como referente en políticas públicas, protocolos hospitalarios y programas de prevención. También participa en estudios multicéntricos y redes colaborativas científicas en América Latina.

Martha Helena Castelblanco Restrepo

Odontóloga Pediatra de la Universidad El Bosque, Ortopedista Maxilar de la Universidad Antonio Nariño, Mágister en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana.
Docente por 25 años en el Área Comunitaria de la Universidad El Bosque, desarrollando trabajos de investigación de salud oral en la primera infancia, prevención del maltrato infantil y tecnologías para la educación en salud oral.
Investigadora del grupo INVBOCA y GIMIO.

Stella Conto Díaz del Castillo

Stella Conto Díaz del Castillo es una jurista colombiana con una destacada carrera en el ámbito del derecho público, la docencia universitaria y la defensa de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres. Nacida en San Juan de Pasto, Nariño, se desempeñó como magistrada del Consejo de Estado entre 2010 y 2018, donde se distinguió por su compromiso con la equidad de género y la justicia social.

🎓 Formación Académica y Especializaciones

Especialista en Derecho Comercial (Universidad de los Andes), Derecho de Seguros (Universidad Javeriana) y Docencia Universitaria (Universidad del Rosario)

Abogada de la Universidad del Rosario.

👩‍⚖️ Trayectoria Profesional

  • Magistrada auxiliar en la Corte Constitucional y en la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
  • Juez municipal y del circuito.
  • Directora del área de Derecho Civil y del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario.
  • Docente en diversas universidades colombianas.

📚 Publicaciones y Aportes Académicos

Autora de obras como:

  • Derecho Inmobiliario
  • Derechos de las personas con limitaciones mentales
  • El registro como forma de protección de la propiedad

🛡️ Defensa de Derechos y Reconocimientos

Durante su paso por el Consejo de Estado, promovió fallos pioneros como el que reconoció la infidelidad como forma de maltrato psicológico, abriendo camino a una interpretación más amplia de la violencia de género en el ámbito jurídico.

Fue víctima de discriminación por razón de género dentro del alto tribunal, lo que derivó en una demanda contra el Estado. En 2024, la Corte Constitucional falló a su favor, reconociendo la vulneración de sus derechos fundamentales y ordenando una nueva sentencia con enfoque de género.

En 2011, recibió la Medalla “Gran Cruz San Juan de Pasto” por parte de la Alcaldía de Pasto, en reconocimiento a su ejemplo de superación y liderazgo como mujer nariñense.

Jhon Cortés Caballero.

Psicólogo Universidad San Buenaventura, Maestro en Criminología y Victimología de la escuela de postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro, cuenta con 18 años de experiencia clínica, participando en el desarrollo de investigaciones para instituciones como Alta Consejería para la Reinserción, Cruz Roja Internacional, Clínica Nuestra Señora de la Paz, Clínica San Juan de Dios, Hospital Meissen, Hospital Suba, Conferencia Episcopal de Colombia y el Ministerio de la protección Social. 

Docente para programas de pregrado y postgrado. Asesor científico para la Fundación Niña María. (2023). Asesor Clínico en la atención clínica a Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en la Asociación Creemos en Ti. (2011 – actual). Consultor externo para la fundación Niña María en el desarrollo de planes de intervención clínica para niñas, niños y adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos. (2015-2023). Investigador asociado para la Universidad de Arlington Texas USA. (2017-2022)

Lucrecia Caro.

Psicóloga de la Universidad de Los Andes, con estudios de maestría en Psicología Clínica y de familia. Tiene experiencia en intervención terapéutica con víctimas de violencia sexual, violencia de género y violencia contra niñas y niños y sus familias. Ha sido consultora y ha participado en el desarrollo, coordinación y realización de proyectos sociales con instituciones públicas y ONGs. Miembro gestor y fundador de la Asociación Grupo OPCIONES. Autora de documentos y publicaciones.

Elena Casero

Elena Casero, MS, Abogada de España, es responsable de programas en el Acuerdo Parcial Ampliado sobre el Deporte del Consejo de Europa (EPAS). EPAS es una plataforma intergubernamental de cooperación que cuenta actualmente con 41 Estados miembros y hasta 30 organizaciones deportivas asociadas. Entre otras actividades relevantes, EPAS organiza reuniones ministeriales del Consejo de Europa cada dos años y coordinó la negociación de la Recomendación CM/Rec(2021)5 del Comité de Ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa sobre la Carta Europea del Deporte

En EPAS, Elena Casero es responsable del proyecto «Start to Talk», que ofrece asesoramiento técnico a autoridades nacionales y organizaciones deportivas en el desarrollo de políticas de protección de la infancia en el deporte. El proyecto sigue un enfoque integral de la protección de la infancia, abordando las diferentes formas de abuso infantil y promoviendo el bienestar de los niños. En la actualidad, “Start to Talk” colabora con autoridades nacionales responsables del deporte en la elaboración de hojas de ruta para la implementación de políticas de protección de la infancia, con medidas concretas para la creación del puesto de delegados de protección en el ámbito deportivo.

Elena Casero es también responsable de la Red de fiscales especializados en deporte (la red MARS), y del Grupo de expertos internacionales en derecho seguro, ambas redes del consejo de Europa.

Elena Casero es abogada con seis años de experiencia en la práctica privada en las áreas de deporte y procesal y arbitraje en el despacho de abogados español, Garrigues. También ha sido abogada asistente en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ha escrito artículos sobre la protección de la infancia en el ámbito deportivo, antidopaje, resolución de litigios y derechos comerciales en el ámbito del deporte, y sobre la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ha participado como ponente en numerosas conferencias y seminarios y ha impartido cursos de máster. Es licenciada en Derecho y licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Carlos III (Madrid, España).

María Inés Cuadros Ferré.

Psicóloga, especialista en familia, magister en salud pública, con más de cuarenta años de trayectoria en el sector público y privado, en programas de desarrollo orientados a los derechos de la niñez y la adolescencia, particularmente en el área de aquellos afectados por la violencia, la pobreza y la desigualdad. Experiencia como profesora de postgrado en el campo del desarrollo social y la niñez por 15 años. Coordinó y dirigió los planes y acciones para la niñez desde la presidencia de la república, el departamento nacional de planeación y el ministerio de salud de Colombia; posteriormente trabajó 15 años con Save the Children Reino Unido para el programa de América del Sur como asesora de protección y gerente de programas y desde 2013 es consultora en Aldeas Infantiles SOS Colombia en el tema del fortalecimiento familiar, el cuidado alternativo de niños y niñas y la incidencia en políticas públicas. Fue presidente del Consejo Directivo del Fondo Acción. Y actualmente es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Operación Sonrisa Colombia y del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Isabel Cuadros

La Dra. Isabel Cuadros se graduó de médica y psiquiatra en la Universidad del Valle. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre el maltrato infantil y abuso sexual. Es directora de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, organización pionera en Colombia en la intervención del maltrato infantil.
Ha recibido distinciones entre las que se encuentran las condecoraciones del Congreso de la República de Colombia en grados de Caballero y Gran Comendador, la orden de los Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez” de la Gobernación de Antioquia y el título de la Mujer del Año en 1998.

Katia Dantas 

Experta internacional, líder en protección infantil dedicada a la prevención del abuso institucional centrado en las organizaciones dirigidas a niños y adolescentes. Con 20 años de experiencia académica y profesional en prevención y respuestas a la violencia contra poblaciones vulnerables, Katia proviene de una larga trayectoria de trabajo con organizaciones globales, donde dirigió los esfuerzos globales y regionales para prevenir y responder a la desaparición de niños y adolescentes, y a Abuso y exploración infantil, tanto en línea coma fuera de línea. Desde la creación de la Educaçao Protegida en octubre de 2021, Katia ha trabajado en la creación de distintos cursos y formaciones en protección infantil en escuelas, incluyendo sus propios cursos, desde el básico hasta el mas avanzado, adaptados para el contexto de las escuelas brasileñas, además de cursos para otras redes educacionales, coma la red Faria Education. Katia ha trabajado con escuelas de todo Brasil, como la American School of Brasilia, la Escuela Americana de Belo Horizonte, Colegio Everest en Brasilia, Beacon School y otros en Brasil y en America Latina, ya sea para capacitar a sus equipos en general o específico (tanto en línea, com presencial), para actuar en manejo de crisis y apoyo a casos específicos, y ofreciendo asesoramiento complejos para la creación de protocolos de actuación, entre otros servicios. Además de sus cursos y consultoría, Katia da conferencias en varios espacios, coma su reciente presentación en Bett Brasil 2023, durante el Foro de Gerentes. Además de CEO y consultora senior de Educaçao Protegida, Katia actúa como consultora para Latinoamérica del renombrado Jane Group, una compañía de consultoría especializada en gestión de crisis. Katia también ha trabajado en el Centro Internacional de Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC) como Directora del Centro Global de Educadores de Excelencia, donde equipos organizaciones de servicios juveniles con herramientas, recursos y capacitación para reforzar la protección infantil, además de actuar como directora ejecutiva de monitoreo y Evaluación de programas y Director de Programas y Políticas para America Latina y el Caribe. Antes de trabajar para ICMEC, Katia trabajó para la Agenda de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Embajada de los Estados Unidos. Katia obtuvo su maestría en Política de Desarrollo Internacional de la Universidad de Duke, con el apoyo financiero de un maestro de la Fundación Rotary, Rotary World Peace Fellowship. Con fluidez en tres idiomas, Katia aporta una perspectiva multidisciplinaria y un conocimiento empírico a sus proyectos, así como una amplia red de contactos en diferentes áreas relevantes para la protección infantil.

José Antonio Díaz-Huertas.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid (España). Especialista en Pediatría y sus Áreas especificas. Presidente de la Comisión Clínica sobre promoción de la salud y derechos de la infancia y adolescencia del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad de Madrid desde 2022. Miembro del Comité de Seguimiento del Convenio de Colaboración del Consejo General del Poder Judicial y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y coordinador de los Encuentros anuales sobre Salud, Infancia y Derecho que se celebran en el Hospital Infantil Niño Jesús desde el año 2004 y en Las Palmas de Gran Canaria desde 2021. Asesor de salud infantil del Grupo de Trabajo sobre Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y de la Red Equi-sastipen Roma desde 2013. Profesor de salud pública infantil – pediatría social del Máster de Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Codirector del Programa acogER sobre niños con Enfermedades Raras atendidos por el sistema de protección de la FEDER. (Federación Española de Enfermedades Raras) desde 2012. Profesor en el Curso de Actualización en Puericultura y Pediatría Preventiva para Médicos de la Sociedad Española de Puericultura. Miembro y Socio Fundador de la Plataforma Derecho y Familia y de la Junta Directiva de Confederación por el mejor interés de la Infancia (CEMIN), de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos en la Infancia (APIMM).

Miembro del Grupo de trabajo para la elaboración del Protocolo común de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia (2023) de la Comisión frente a la Violencia en los niños, niñas y adolescentes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CoViNNA) del Ministerio de Sanidad desde 2022

Shyrley Díaz.

Odontóloga de la Universidad de Cartagena. Magister en Salud Pública, especialista en Salud Familiar y en Odontopediatría con énfasis en bebés. Docente de pregrado de la facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, Coordinadora del Área de Salud Familiar y Comunitaria. Docente del postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Cartagena. Facilitadora de la estrategia de atención integral a enfermedades prevalentes en la infancia, AIEPI y Facilitadora de la estrategia IAMI que fomenta la lactancia materna. Actualmente Coordinadora de Docencia en la Universidad de Cartagena

Francesc Domingo-Salvany 

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​en el Hospital de Nuestra Señora del Mar de Barcelona.

1979 Médico-residente en la Clínica Pediátrica del Hospital de Nuestra Señora del Mar de Barcelona (Dr. Llorens Terol) hasta Agosto 1983. El 20 de noviembre de 1979, sesión plenaria en la Sala de Actos del Hospital de Nuestra Señora del Mar de Barcelona, ​​para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de los niños, organizada por el Dr. Llorens Terol . Al terminar esa sesión el Dr. Llorens pidió al Dr. Dargallo, el Dr. Martínez-Roig y Francesc Domingo que impulsaran una publicación sobre la Infancia Maltratada

1981 Especialista en Pediatría por la Universidad Autónoma de Barcelona. Socio Numerario de la Sociedad Catalana de Pediatría. Cuarto trimestre de 1981 – coautor en la aparición de la Monografía «La síndrome del nen apallissat” (El síndrome del niño golpeado), dentro de la colección de Monografías Médicas de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares – nº 23. 

1982  Congreso Internacional sobre Infancia maltratada, en París (ISPCAN). Se encuentran unos pocos pediatras y trabajadoras sociales de Cataluña (con el  apoyo del Dr. Albert Crivillé, catalán en París, de la Asociación Francesa de Investigación de la Infancia Maltratada). A partir del Congreso de París se formó el núcleo que hizo posible la creación del GEIMA (Grupo de Estudio de la Infancia Maltratada y Abandonada , de la Societat Catalana de Pediatria), primero y, 4 años después,  ACIM – Associació Catalana per la Infància Maltractada.

1983    Beca del Gobierno Francés para estudiar la Protección Maternal e Infantil  en Francia. ( 8 meses – de Septiembre 1983 a Abril 1984). Hôpital Trousseau (Prof. Richardet)  y Centre Internationale de l’Enfance, en París.

Howard Dubowitz

El Dr. Howard Dubowitz es pediatra y profesor clínico en la Universidad de Maryland School of Medicine, donde dirige el Center for Families y la División de Protección Infantil. Reconocido internacionalmente por su contribución en la prevención del maltrato infantil, Dubowitz ha sido una figura clave en el desarrollo de modelos que integran la salud pediátrica con estrategias familiares de prevención.

🎓 Formación Académica

  • M.B., Ch.B. Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
  • M.S. en Epidemiología, Harvard School of Public Health.

Cuenta con formación clínica en Israel y Estados Unidos, incluyendo residencias y una subespecialización en abuso y negligencia infantil en Boston Children’s Hospital.

🔬 Aportes Científicos y Académicos

  • Creador del modelo SEEK (Safe Environment for Every Kid), una estrategia aplicada en atención primaria pediátrica para prevenir el maltrato infantil.
  • Editor y coeditor de obras como Neglected Children: Research, Practice and Policy y el Handbook for Child Protection Practice.
  • Más de 180 publicaciones científicas en revistas especializadas sobre resiliencia infantil, abuso sexual, neurobiología del trauma y políticas de protección.

🌐 Liderazgo y Reconocimientos

Ha sido presidente de la Ray Helfer Society y miembro activo del consejo directivo de organizaciones como ISPCAN, APSAC y Prevent Child Abuse America. Su labor combina docencia, investigación y trabajo en políticas públicas con impacto global.

Ir arriba

Natalia España Paz.

Abogada Magíster en Derechos Humanos y en Derecho Internacional del Conflicto Armado; Especializada en Derecho de Familia y, en Instituciones Jurídicos Familiares. Con estudios en Políticas Públicas con énfasis en niñez y familia; Sistemas de Gestión de la Calidad; Investigación Cualitativa; Promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes. Formadora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.  

Con más de 20 años de experiencia en temas de protección y restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes con derechos amenazados o vulnerados y en legislación de infancia, adolescencia y familia. Ex Coordinadora de Autoridades Administrativas de la Dirección de Protección de la Sede de la Dirección General del ICBF, fue integrante del Comité de Dejación de Armas, líder del Comité Consultivo de Restablecimiento de Derechos y miembro de la Clínica de Maltrato Infantil del HOMI y de la Asociación Afecto.  Actualmente es Defensora de Familia de la Estrategia de Referentes Afectivos de la Coordinación de Protección del ICBF Regional Bogotá, referente del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos e integrante de la Clínica de Maltrato de la Dirección de la dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional. Conferenciante en Congresos, Seminarios y Cursos.

Coautora del “Estatuto del Defensor de Familia” 2010; “Guía para el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos” y del Libro Diálogos: “Derechos Humanos” Una mirada desde el sistema de protección y reparación a las víctimas del conflicto Armado Colombiano. 

Victoria Eugenia Eusse.

Médica egresada de la Universidad de Antioquia. Pediatra de la Universidad de Antioquia, sub-especialista en Trastornos cognitivo comportamentales y neuropsicología infantil de la misma universidad. Estuvo vinculada al Hospital Pablo Tobón Uribe desde hace 23 años, donde se desempeñó como Pediatra y docente universitaria con estudiantes, internos y residentes de Pediatría de varias universidades. Fundadora y coordinadora del Grupo de Atención al niño(a) y adolescente en riesgo de dicho Hospital, así como del Grupo de Trastornos de la conducta infantil (TDA-H). Es Miembro de la Junta Directiva de Cariño y cofundadora y pediatra de la IPS Creciendo con Cariño.

Ir arriba

Dra. Marcela Fama Pereira

La Dra. Marcela Fama Pereira es pediatra colombiana con más de 25 años de experiencia clínica, actualmente vinculada al Hospital Departamental del Quindío San Juan de Dios en Armenia. Su compromiso con la infancia y la salud pública se refleja en su trayectoria asistencial, académica y gremial.

Es Presidenta de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), posición desde la cual impulsa iniciativas regionales para el fortalecimiento del cuidado infantil, la formación médica continua y la implementación de estrategias de salud pediátrica basadas en evidencia científica.

🎓 Formación Académica

  • Médico pediatra, egresada del CES, Medellín
  • Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y Adolescencia, en la Corporación Universitaria Iberoamericana.
  • Formación complementaria en instituciones como la Universidad del Norte y la Universidad Cooperativa de Colombia.

🌍 Proyección Internacional

Hace parte del Executive Committee de la International Pediatric Association, IPA y en ALAPE desde la presidencia.

👩‍⚕️ Aportes Profesionales

  • Promueve el uso de herramientas innovadoras y el fortalecimiento del liderazgo médico en pediatría.
  • Participa en congresos internacionales y plataformas colaborativas para el intercambio de experiencias clínicas y académicas.
  • Desarrolla actividades de formación en urgencias pediátricas, neonatología y atención primaria.

Marta Fernández Ulloa

Marta Fernández Ulloa es una destacada oficial de la Policía Municipal de Madrid, reconocida por su liderazgo en la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor (UAPMMM). Su trabajo se ha centrado en la prevención de la violencia de género, la protección de víctimas vulnerables y el fortalecimiento de protocolos éticos en la actuación policial.

🛡️ Liderazgo Institucional

Actualmente ostenta el cargo de Comisaria Principal de Policía Judicial, desde donde impulsa estrategias integrales para la atención de mujeres víctimas de violencia. Ha sido portavoz en eventos como la XI Cumbre de Mujeres Juristas, donde subrayó que “proteger a una mujer víctima de violencia de género no es solo proteger su vida: hay que darle una salida”.

📋 Aportes Éticos y Protocolarios

Participó activamente en el desarrollo del Comité de Ética de la Policía Municipal, abordando casos de revictimización y promoviendo la revisión de protocolos interinstitucionales para mejorar la atención a mujeres migrantes víctimas de violencia

🎙️ Divulgación y Sensibilización

Ha ofrecido entrevistas y conferencias en medios como Telemadrid y COPE, visibilizando casos de abandono infantil y explicando el rol de la policía en la protección de menores en situaciones de riesgo4.

🏅 Reconocimientos

Recibió galardones institucionales por su labor al frente de la UAPMMM, destacando el esfuerzo colectivo de su equipo en la atención de emergencias y la defensa de los derechos humanos.

Selma Fernández Vergara.

Coordinadora general, Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil fapmi-ECPAT España

Licenciada en psicología por la Universidad de Barcelona, especializada en diferentes áreas vinculadas al maltrato infantil y adolescente y la intervención con familias y colectivos en riesgo social. Especializada en Derechos Humanos y Explotación Sexual Infantil. 

Desde 2011, responsable del Programa de Prevención de la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil y actualmente coordinadora general de fapmi-ECPAT España. 

Anteriormente, responsable de Programas y psicóloga en la atención a Infancia Maltratada y Familias en riesgo de exclusión social y en la atención a personas adultas víctimas de maltrato durante la infancia.

Cédric Foussard

Cédric Foussard es un experto internacional en justicia juvenil, con más de dos décadas de experiencia en el diseño de políticas, programas y campañas globales orientadas a la protección de los derechos de niños y adolescentes en contacto con la ley. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Iniciativa Global sobre Justicia con la Niñez y como Asesor Principal de Incidencia y Aprendizaje Global en la Fundación Terre des Hommes2.

🛡️ Liderazgo Global

  • Dirige el World Congress on Justice With Children, una plataforma internacional que reúne a expertos, jueces, académicos y organizaciones para promover sistemas judiciales inclusivos y centrados en la infancia.
  • Fue responsable de la campaña mundial “Accelerate Release of Children; Protect Children from COVID-19”, ganadora del World Justice Challenge 2021, por su impacto en la liberación de menores detenidos durante la pandemia.

📚 Aportes Académicos y Políticos

  • Ha contribuido con artículos, libros y presentaciones sobre tendencias en justicia juvenil, abogando por enfoques restaurativos, educativos y no discriminatorios.
  • Participa activamente en foros internacionales como el World Justice Forum, donde promueve el acceso inclusivo a la justicia para todos los niños.

🤝 Colaboraciones Institucionales

  • Trabaja con organismos como ISPCAN, Consejo de Europa, Naciones Unidas y redes académicas en Europa, América Latina y África.
  • Ha impulsado la creación de estándares internacionales como la Directiva Europea 2016/800 sobre garantías procesales para menores.

Su enfoque combina incidencia política, formación profesional y producción de conocimiento, con el objetivo de transformar los sistemas judiciales en espacios seguros, participativos y respetuosos de los derechos de la infancia.

Camila Franco

Profesional en Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Gobierno, con una maestría en Estudios del Desarrollo, especializada en política social para el desarrollo. Cuenta con más de 5 años de experiencia laboral en la formulación y gestión de proyectos sociales en regiones afectadas por el conflicto armado y desastres naturales.

Ir arriba

Andrés Gaitán Luque

Andrés Gaitán Luque es docente e investigador en el Departamento de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN), con una sólida trayectoria en el estudio de las relaciones entre familia y escuela, la formación docente y la inclusión educativa. Es miembro fundador y líder del Grupo de Investigación Familia y Escuela, creado en 2004, desde donde ha impulsado proyectos interinstitucionales con impacto académico y social.

🧠 Líneas de Investigación

  • Estudios sobre familia y educación.
  • Familia y discapacidad.
  • Políticas públicas relacionadas con la infancia y la escuela.

Su enfoque interdisciplinario busca fortalecer el vínculo entre el entorno familiar y el sistema educativo, promoviendo estrategias de formación y acompañamiento para docentes, padres y comunidades.

📚 Producción Académica

Ha publicado múltiples libros y artículos, entre ellos:

  • Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción
  • Construyendo diálogos entre familias y escuelas.
  • Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en Colombia.
  • Estas obras, desarrolladas junto a colegas como Dora Manjarrés Carrizalez y Elvia Yanneth León González, han sido utilizadas como material de apoyo en procesos de formación docente y capacitación profesional.
  • 🎓 Proyección Institucional
  • Desde el Centro de Estudios y Servicios en Pedagogía y Familia, Gaitán Luque ha promovido:
  • Cursos audiovisuales para padres en comunidades marginadas.
  • Proyectos sobre estilos educativos parentales.
  • Alianzas con instituciones como el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Integración Social y universidades nacionales e internacionales.
  • Su trabajo ha contribuido a la construcción de políticas educativas inclusivas y al fortalecimiento del diálogo entre academia y sociedad civil.

Angela María García Cifuentes

MD. Pediatra
Esp. Prevención del maltrato infantil
Máster Necesidades, derechos y cooperación en Infancia
Docente Univalle – PUJ
Coordinadora Unidad Pediatría Social. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

Adriana Gomes Neves, Portugal

Abogada y docente universitaria. Se licenció en Derecho por la Universidade Católica Portuguesa de Oporto en 2006. En 2012 obtuvo el título de Máster en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidade do Porto, con la disertación titulada «El derecho a la reserva de la vida privada del recluso». Desde 2021 es doctora en Derecho por el Programa de Doctorado en Gestión y Resolución de
Conflictos, Menores, Familia y Justicia Terapéutica de la Universidad de Vigo.
Desde 2013 es docente en el ISSSP, donde dirige tesis de máster y coordina, desde 2017, el Posgrado en Mediación Familiar del ISSSP. Desde 2022 es Profesora Invitada del Máster en Familia e Infancia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
Es también miembro del Colegio de Abogados y socia fundadora del despacho Adriana Gomes Neves e Rosinda Fernandes, Escritório de Advogadas, que ofrece servicios jurídicos a particulares y empresas de diversos sectores.
Es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales en el ámbito del Derecho de Familia y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales en este ámbito. Es autora de diversos artículos, incluyendo publicaciones como coordinadora en el área del Derecho y la Intervención Social.
Es autora de varias publicaciones, entre las cuales se destacan los libros de su autoría «Protecção Jurídica do Menor em Risco: Realidade ou Utopia» y «Regime Jurídico do Maior Acompanhado» como coautora junto a Andreia Ribeiro y Sara Melo, ambos con análisis especializados en el ámbito del Derecho de Familia y la protección de derechos fundamentales. En 2022 e en 2024 fue ponente en el IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Argentina e en el X Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Roma, uno de los principales congresos de representación y debate sobre infancia y juventud. Desde noviembre de 2024 es presidenta del comité organizador del XI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que se celebrará en Oporto en 2026.

Esteban Gómez Muzzio

Dr. Esteban Gómez Muzzio. Fundador y Director Ejecutivo de Fundación América por la Infancia (FAI). 

Psicólogo, Psicoterapeuta, Magíster en Psicología Clínica y Doctor en Psicología, PUC de Chile. 

Es traductor y entrenador de la Escala NCFAS-G+R (NFPN) para América Latina. Ha sido docente de pre y posgrado en distintas universidades de Latinoamérica, fue co-fundador de Fundación Ideas para la Infancia, director de estudios del Consejo Nacional de Infancia del Gobierno de Chile, investigador asociado a CEANIM e investigador de la UDEP Protectora de la Infancia. 

Es autor principal del modelo ODISEA de evaluación e intervención (terapia parental, videofeedback, taller crianza positiva y viista domiciliaria); y co-autor del modelo EFI en adopción y acogimiento familiar. 

Ha conducido 28 estudios científicos, y cuenta con 85 publicaciones que han recibido mas de 2000 citas. Autor del libro “Competencias Parentales. El modelo ODISEA: un enfoque ecológico-relacional” (2022). 

En 2022 recibió el premio Padre Larraín “por su trayectoria profesional y contribuciones significativas a mejorar la sociedad”, de la Escuela de Psicología UC de Chile.

Ivonne Grau.

Magister en Psicología Clínica en los enfoques comportamentales contextuales, terapeuta formada en prevención y riesgo suicida desde la Terapia Dialéctica Conductual Latinoamérica con aval de Behavioral Tech DBT Training, docente en educación superior, coinvestigadora en desarrollo en la primera infancia y prácticas parentales que promueven un desarrollo pleno y alineado con los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Profesional en la Intervenciones, centradas en la teoría del apego como principal teoría del desarrollo socioemocional. Terapeuta clínica con formación informada en trauma y terapeuta EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) en proceso de certificación.

María Lucy Gutiérrez Quiñones.

Trabajadora Social. Licenciada en educación con énfasis en humanidades. Magister en política Social. Formación en psicoanálisis y terapia familiar sistémica.
Pionera en prevención y atención del maltrato y abuso sexual a Niños, Niñas y Adolescentes. Miembro fundador de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil. Presidenta junta directiva. Concejala consejo Distrital de prevención y atención de la violencia, violencia intrafamiliar y explotación comercial. Docente universitaria.

Ir arriba

Álvaro Izquierdo. Colombia

Ir arriba

Al Killen-Harvey

Ha trabajado en el Chadwick Center del Rady Children’s Hospital durante más de 27 años como clínico en ejercicio, coordinador de mejora clínica, supervisor reflexivo y formador y asesor técnico en el marco de varias subvenciones diseñadas para mejorar la atención informada sobre traumas. Trabajador social clínico licenciado y ganador del premio “Unsung Hero” del San Diego County Child Abuse Coordinating Council por su trabajo con niños que han sufrido abusos y/o abandono. Y cofundador de The Harvey Institute, una empresa de formación y consultoría cuya misión es mejorar los resultados de la atención sanitaria mediante la integración de la salud sexual.
El Sr. Killen-Harvey realiza presentaciones nacionales e internacionales sobre una amplia variedad de temas, entre los que se incluyen: atención informada sobre traumas para; estrés traumático secundario y supervisión reflexiva; conversaciones sobre salud sexual para profesionales médicos y de salud mental; y cuestiones de identidad sexual y de género. Ha formado parte de la junta de la Sociedad Profesional de California sobre el Abuso de Menores, así como de la Junta Consultiva Clínica del Proyecto Trevor, una organización nacional que presta servicios de intervención en crisis y prevención del suicidio a jóvenes LGBTQIA+. Actualmente forma parte de las Juntas Asesoras de Children’s Advocacy Centers of California y de The Courthouse Dog’s Foundation. Actualmente es copresidente del subcomité de Salud Sexual de la Red Nacional contra el Estrés Traumático Infantil (y anteriormente fue copresidente de su Consorcio Cultural). Ha actuado como testigo experto para el Ejército de los Estados Unidos y la Fiscalía del Distrito de San Diego en el enjuiciamiento de casos de abuso sexual.

Ir arriba

Dr. Walter F. Lambert

El Dr. Walter F. Lambert es pediatra especializado en maltrato infantil y profesor asociado clínico en el Departamento de Pediatría de la University of Miami Miller School of Medicine. Con más de tres décadas de experiencia, ha sido una figura clave en la protección de la infancia en el estado de Florida, combinando atención médica, docencia e incidencia institucional.

🏥 Trayectoria Clínica

Desde 1988, se desempeña como Director Médico del Child Protection Team en el Jackson Memorial Hospital, donde lidera evaluaciones médicas de niños en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos en foster care o víctimas de abuso.

🎓 Formación Académica

  • M.D., University of Miami School of Medicine (1985)
  • Residencia e internado en Pediatría, Jackson Memorial Hospital

📚 Aportes Académicos y Reconocimientos

  • Profesor asociado clínico en la Universidad de Miami, donde participa en la formación de profesionales en pediatría y protección infantil
  • En 2024, recibió el Lifetime Achievement Award del Departamento de Niños y Familias de Florida por su liderazgo en el campo de la protección infantil

🌐 Áreas de Especialización

  • Maltrato infantil
  • Niños en cuidado sustituto (foster care)
  • Evaluación médica forense pediátrica

Su enfoque clínico y académico ha contribuido al desarrollo de protocolos éticos y estrategias de intervención en casos de abuso infantil, siendo reconocido por su compromiso con los derechos de la niñez y la formación de equipos interdisciplinarios.

Melanie Lang

La Dra. Melanie Lang es una investigadora británica especializada en protección infantil y derechos de la niñez en el deporte, con una destacada trayectoria académica, institucional y editorial. Actualmente es Profesora de Salvaguardia y Derechos de la Infancia en el Deporte en la Universidad Edge Hill (Reino Unido), donde dirige el Centre for Child Protection and Safeguarding in Sport (CPSS).

🎓 Formación Académica

  • PhD en Sociología del Deporte, Leeds Beckett University.
  • MA en Deporte, Ocio y Equidad, Leeds Beckett University.
  • BA en Lenguas Modernas (Francés y Lingüística), University of Sheffield.

🌍 Liderazgo Internacional

  • Única investigadora del Reino Unido en el Pool of European Experts on Safe Sport del Consejo de Europa.
  • Miembro del comité académico del International Congress on Safe Sport Research, liderado por la Universidad Laval (Canadá).
  • Colaboradora en proyectos con el Comité Olímpico Internacional, Sport England, UK Athletics, Erasmus+, y otras entidades internacionales.

📚 Producción Académica

  • Editora de obras clave como:
    • The Routledge Handbook of Athlete Welfare (2020)
    • Safeguarding, Child Protection and Abuse in Sport (2015)
    • Bullying and the Abuse of Power (2010)
  • Más de 30 artículos científicos y capítulos de libro sobre violencia, abuso, bienestar y derechos de niños y adolescentes en el deporte.

🧠 Áreas de Investigación

  • Violencia emocional, física y sexual en el deporte.
  • Derechos de participación infantil (“voz”).
  • Violencia de género en contextos deportivos.
  • Evaluación de políticas de “deporte seguro”.

🎙️ Formación y Divulgación

Ha impartido talleres y capacitaciones en el Reino Unido, Canadá, China y Europa para entrenadores, atletas, organizaciones benéficas y responsables de políticas públicas. También ha contribuido al diseño del certificado de Oficial de Salvaguardia en el Deporte del Comité Olímpico Internacional

Oswaldo Lazala Vargas

El Dr. Oswaldo Lazala Vargas es un ortopedista y traumatólogo colombiano con sede en Bogotá, reconocido por su excelencia clínica y calidad humana en el tratamiento de patologías osteomusculares tanto en adultos como en niños. Con más de dos décadas de experiencia, ha atendido casos complejos como fracturas múltiples, luxaciones congénitas y enfermedades raras como la osteogénesis imperfecta, destacándose por su precisión quirúrgica y enfoque empático.

Elkin R. Llanes Anaya

Elkin R. Llanez Anaya es médico y cirujano (UIS, 2006) y especialista en psiquiatría (PU Javeriana, 2011), con amplia experiencia clínica, docente e investigadora. Es miembro de asociaciones de psiquiatría y mindfulness, director de la Fundación Mindfulness Colombia e instructor certificado en mindfulness y terapeuta EMDR.

Ha trabajado 13 años en práctica privada y en entornos como hospitales, penitenciarías y programas para adolescentes, enfocándose en el tratamiento de experiencias adversas en la infancia. Participa en investigaciones sobre mindfulness y salud mental, con colaboraciones internacionales (Harvard, Wisconsin-Madison) y publicaciones en revistas científicas.

Tuvo el privilegio de participar en una investigación en la cual diseño y evaluó una intervención intensiva y grupal para adolescentes que habían vivido violencia, abandono o maltrato. El objetivo era ambicioso, ayudarles a procesar sus memorias traumáticas y recuperar la esperanza.

El proyecto, realizado en Bucaramanga en colaboración con la Universidad de Wisconsin y la Fundación Inocencia en Peligro, mostró resultados alentadores: una mejora significativa en el bienestar psicológico de los participantes.

Su labor ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo premios en congresos nacionales e internacionales. Durante la pandemia ofreció más de 400 sesiones gratuitas de mindfulness, sumando más de 25.000 participaciones.

Participación destacada en investigación internacional sobre estrés postraumático

Coautor y líder clínico en un estudio publicado en The International Journal of Child Abuse &

Neglect (2021), que evaluó una intervención intensiva, grupal y multimodal para adolescentes víctimas de violencia, abandono y maltrato. La investigación, en colaboración con expertos de la Universidad de Wisconsin y la Fundación Inocencia en Peligro, demostró resultados significativos en la rehabilitación psicológica de los participantes, siendo reconocida como un avance prometedor en el tratamiento del estrés postraumático.

Juliana Lopera

Pediatra de la Universidad Pontificia Bolivariana

Paliativista Pediatra de la Universidad Nacional Autónoma de México

Pediatra paliativista del Servicio de Dolor y cuidados paliativos del Hospital Pablo Tobón Uribe

Asesora Técnica Programa Nacional Cuidados Paliativos Pediátricos SURA EPS

Arturo Loredo Abdalá

El Dr. Arturo Loredo Abdalá es un destacado médico pediatra e investigador mexicano, reconocido por su incansable labor en el estudio, diagnóstico y prevención del maltrato infantil. Fundador del Centro de Estudios Avanzados sobre Maltrato Infantil (CEAMI) en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), ha sido una figura clave en la sensibilización sobre esta problemática en México.

Su trayectoria académica incluye publicaciones científicas en revistas como Gaceta Médica de México y Acta Pediátrica de México, donde ha abordado temas como el abuso físico, la agresión sexual y la deprivación emocional en menores. Además, es autor de obras como Maltrato en niños y adolescentes, que combinan rigor clínico con estrategias de prevención accesibles para profesionales y público general.

Con una visión integral, el Dr. Loredo Abdalá ha promovido la formación de especialistas y la creación de protocolos institucionales para la detección temprana del maltrato, posicionándose como referente en medicina pediátrica y salud pública.

Josefina Luna

Pediatra – Consultora en salud, desarrollo y protección infantil

Soy pediatra con más de 30 años de experiencia en salud infantil y una amplia trayectoria en el sistema de protección de la niñez en la República Dominicana. He trabajado desde el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), donde tuve la responsabilidad de iderar la atención a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad y víctimas de violencia.

Esta doble función me permitió desarrollar un enfoque técnico integral, articulando políticas de salud, protección y derechos de la infancia, y fortaleciendo capacidades en equipos de atención en hospitales, centros residenciales y espacios comunitarios.

Actualmente me desempeño como consultora independiente, promoviendo entornos seguros, afectivos y protectores para la niñez. Me honra participar en el Congreso de Maltrato Infantil de la Asociación Afecto de Colombia y aportar desde la experiencia acumulada a los desafíos que compartimos como región.

Ir arriba

Ekaterina Malareva

Ekaterina Malareva es una jurista especializada en Derechos Humanos con amplia experiencia en el ámbito internacional, particularmente en el marco del Consejo de Europa. Actualmente se desempeña como asesora legal en el Departamento para la Ejecución de Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), donde contribuye al seguimiento y cumplimiento de decisiones judiciales vinculadas a la protección de derechos fundamentales.

🎓 Formación Académica

  • LL.M. en Derecho Internacional, University of Kent (2005–2006).
  • Estudios previos como especialista en Derecho (2000–2005).
  • Becaria FSAU en Williams College (2003–2004).

Su formación combina una sólida base jurídica con experiencia intercultural en instituciones académicas del Reino Unido, Estados Unidos y Europa.

🧠 Áreas de Especialización

  • Ejecución de sentencias del TEDH.
  • Protección de los derechos de la infancia.
  • Violencia de género y violencia doméstica.
  • Derecho internacional de los derechos humanos.

🌍 Participación Institucional

Asesora legal del Comité de Lanzarote, órgano del Consejo de Europa encargado de supervisar la implementación del Convenio para la Protección de los Niños contra la Explotación y el Abuso Sexual. Ponente en capacitaciones organizadas por la European Implementation Network (EIN), donde ha explicado el proceso de ejecución de sentencias relacionadas con violencia contra mujeres y niñas.

Su trabajo se enfoca en fortalecer los mecanismos de cumplimiento de los estándares europeos de derechos humanos, promoviendo la colaboración entre gobiernos, ONG y organismos internacionales.

Daniel Santiago Martín

Romina Martínez Hunko

Romina Martínez Hunko es una profesional proactiva y creativa, con una marcada orientación hacia el trabajo en equipo y la optimización de tareas. Está capacitada en gestión de proyectos y se graduó como abogada en la Universidad Nacional de Catamarca. Actualmente, se encuentra matriculada en la provincia de Santiago del Estero (MP. 3771).

Ha realizado diversas especializaciones, entre ellas Derecho Procesal en la Universidad Católica de Santiago del Estero (U.C.S.E.) y Derechos Humanos Básicos y Obligatorios, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En la actualidad, cursa una especialización en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.

En su trayectoria profesional, ha ejercido como jefa de Despacho de la Unidad Fiscal en la circunscripción Banda Robles de la Provincia de Santiago del Estero, y actualmente se desempeña en la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual y Respuestas Rápidas y Salidas Alternativas de la Pena.

Además, es adscripta en las cátedras de Derecho de Familia y Sucesiones en la Universidad Nacional de Catamarca, así como en Práctica Profesional II en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Es autora de varios libros y materiales didácticos, y ha sido distinguida con el reconocimiento Eduardo Duhalde, otorgado por la Gobernación de Catamarca.

Ha participado como ponente en numerosas conferencias y competencias internacionales, tales como la Cumbre Iberoamericana en México y la IV Competencia Interna en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También ha colaborado con la Fundación «Amor y Vida» y el Centro Municipalista para el Desarrollo de la Ciudad de México en iniciativas de prevención del abuso sexual infantil.

Ricardo Martino Alba

El Dr. Ricardo Martino Alba es pediatra, bioeticista y pionero en el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos en España. Actualmente dirige la Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús en Madrid y es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde lidera el Máster Universitario en Cuidados Paliativos Pediátricos.

🎓 Formación Académica

  • Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Especialista en Pediatría y Cuidados Intensivos Pediátricos (Suiza).
  • Máster en Calidad Asistencial, Universidad Rey Juan Carlos.
  • Diplomado en Bioética, Universidad Católica de Chile.
  • Máster en Cuidados Paliativos y Tratamiento de Soporte del Enfermo Neoplásico.

🏥 Trayectoria Clínica y Docente

  • Jefe de Servicio en el Hospital Niño Jesús desde 2008, donde implementó un modelo interdisciplinario de atención integral.
  • Profesor asociado en la Universidad de Alcalá.
  • Coordinador de calidad en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
  • Docente en cursos nacionales e internacionales sobre dolor, bioética y cuidados paliativos.

📚 Producción Académica

Autor de más de 20 artículos científicos sobre pediatría, bioética y cuidados paliativos, incluyendo estudios sobre:

  • El proceso de morir en niños y adolescentes.
  • Uso de medicamentos no autorizados en cuidados paliativos pediátricos.
  • Impacto emocional en equipos de atención domiciliaria.
  • Evaluación de programas de rehabilitación y formación para cuidadores familiares.

🌍 Impacto Social e Institucional

  • Fundador de la Fundación Porque Viven, que ofrece servicios complementarios como musicoterapia, fisioterapia y apoyo espiritual a familias con niños en cuidados paliativos.
  • Reconocido como Emprendedor Social Ashoka (2019) por su innovación en salud pediátrica.
  • Galardonado con la Medalla de Oro de Cruz Roja Española (2022) por su labor humanitaria.

Su enfoque humanista y clínico ha transformado la atención pediátrica en España, promoviendo el derecho de los niños a vivir con dignidad, incluso en contextos de enfermedad incurable.

¿Te gustaría que la traduzca al inglés, la adapte para una ficha institucional o la resuma para una presentación? También puedo ayudarte a incluirla en un boletín o perfil académico.

Jean Marvel

La licenciada Jean Marvel se ha dedicado a educar sobre el tema de la solución de conflictos y mediación y ha formado parte del equipo de educadores de Peace Education Foundation por más de tres décadas. Coordina un centro de carreras en una escuela secundaria pública en Massachusetts, EE. UU. centrándose en la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la colaboración, y el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Jean guía a los estudiantes a través del conocimiento y la exploración profesional, la preparación profesional y la inmersión profesional en experiencias de aprendizaje basadas en el trabajo. Cree en el poder que poseen los adultos para transformar con amor los conflictos y crisis que viven sus estudiantes en oportunidades de crecimiento y desarrollo positivo. Recibió su máster en Educación Bilingüe y Bicultural y tiene una amplia experiencia en la educación secundaria, la formación de docentes y trabajo con jóvenes encarcelados. Jean ha colaborado con Peace Education Foundation desde 1990 como capacitadora y autora de múltiples libros de Solución de Conflictos y Mediación para estudiantes de primaria, secundaria y familias en conflictos. Ahora se encuentra en Sydney Requardt, History Department, Springfield Central High School.

Marian Maureira Flores

Profesional titulada con distinción de la Universidad Nacional Andrés Bello, Magister en Psicología Clínica y diplomada en Parentalidad Positiva-Intervenciones Ecosistémicas.
Posee experiencia en el área comunitaria, clínica, educacional y laboral. Se ha especializado en temáticas asociadas a la primera infancia, con experiencia en procesos psicodiagnósticos y psicoterapéuticos, promoviendo temáticas de parentalidad e interviniendo con familias de alta complejidad y vulnerabilidad social. Ha trabajado en escuelas públicas interviniendo en las distintas áreas de la comunidad escolar, dentro de lo cual destaca el diseño y ejecución de talleres para niños, padres y docentes, así como capacitaciones a profesionales del área social pertenecientes a organismos públicos, como SENAME, Chile Crece Contigo, SERPAJ, etc.
Se desempeñó como Psicóloga de la Unidad de Intervenciones Especializadas en el Centro “Crecer en Familia” donde realizó evaluaciones e intervenciones con familias multiproblemáticas, primera infancia y vulneración de derechos, dentro de los cual destaca la terapia de Intervención guiada con Video Feedback (modelo ODISEA) y la aplicación de instrumentos de evaluación familiar y de competencias parentales como la Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte (NCFASG), Escala de Parentalidad Percibida (E2P), el Índice de Estrés Parental (PSI-SF) y el Cuestionario de Edades y Etapas para Evaluación del Desarrollo Infantil ASQ-3 (Ages & Stages Questionnaires).
Se desempeñó como miembro del equipo de Capacitación de la Fundación Ideas para la Infancia, docente del Diplomado en Parentalidad Positiva 2014 y de la asignatura de Apego y Vinculo de la Universidad Alberto Hurtado.

Yamid Mabesoy

Ingeniera de la Universidad de Caldas, con Maestría en Sociedades Rurales de la misma universidad, Máster en Políticas y Prácticas del Desarrollo del Graduate Institute de Ginebra (Suiza) y actualmente cursa la Maestría en Educación y Desarrollo Humano en CINDE. Cuenta con 16 años de experiencia en Aldeas Infantiles SOS Colombia, liderando la coordinación de servicios y la gerencia de programas enfocados en el acogimiento alternativo y el fortalecimiento familiar y comunitario; actualmente se desempeña como coordinadora del área de Desarrollo Técnico Programático de la organización

Lucía Moncada Roa.

La Dra. Lucía Moncada Roa es una destacada especialista en oftalmología pediátrica con sede en Bogotá. Su trayectoria profesional se caracteriza por una atención cálida y precisa, especialmente en el tratamiento de niños y adolescentes. Además de su práctica clínica, cuenta con una formación académica sobresaliente y ha participado activamente en conferencias médicas y publicaciones científicas, lo que refleja su compromiso con la actualización continua en su campo.

Ha sido reconocida por su profesionalismo, calidad humana y capacidad diagnóstica, y es miembro de diversas asociaciones médicas.

Roberto Moncada Roa.

Abogado de la Universidad de Los Andes y Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, de la misma universidad. Ha sido gestor, asesor y director de proyectos y dependencias estatales para el desarrollo social, en temas como primera infancia, infancia y familia, trabajo infantil, cultura ciudadana, seguridad y convivencia, participación, posconflicto y reintegración, y control social a la gestión pública. También ha sido docente de posgrado, y director y jurado de tesis de pregrado y posgrado, en derechos de los niños, niñas y adolescentes, y asesor jurídico en entidades estatales. Trabaja de forma independiente en derecho de familia, ante todo litigando en protección a víctimas en casos de violencia intrafamiliar.

Carlos Montoya.

Médico y Pediatra de la Universidad de Caldas, profesor jubilado de pregrado y posgrado de pediatría de la Universidad de Caldas
Afectólogo, Músico Medicina y primer Pediatra Doula de Colombia
Entrenador y formador pionero AIEPI – Colombia.
Premio nacional de Pediatría en diferentes oportunidades.
Director de la Corporación Red Afecto Manizalez contra el maltrato infantil.
Fundador de la Oficina del Afecto en la clínica Ospedale de Manizales – Caldas Colombia.
Creador de SUPERAFECTO, primer superhéroe Caldense que lucha por erradicar el maltrato infantil.

Actualmente se desempeña como Pediatra de la UCI neonatal de la Clínica Ospedale – Manizales y como profesor de Educación Continua de la Universidad de La Sabana.

Elda Moreno.

Experta internacional de derechos humanos, Consejo de Europa

Elda Moreno es una experta internacional en derechos humanos y de la infancia con más de 30 años de experiencia en la cooperación internacional diseñando e implementando programas, asesorando altos cargos, gobiernos, fundaciones y organizaciones deportivas. Actualmente es asesora principal para la integración de la perspectiva de la juventud en el Consejo de Europa. También es escritora de ficción.

Funcionaria internacional desde 1995, ha diseñado y liderado innovadores programas pan-europeos y redactado estrategias para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la igualdad de género y la promoción de los derechos humanos en y por el deporte. En 2025, facilitó la negociación de la Estrategia de Medio Ambiente del Consejo de Europa adoptada por su Comité de Ministros en Mayo del mismo aňo.

Como Jefa del Departamento de Derechos de la Infancia y Valores del Deporte del Consejo de Europa (2016-2022), fue responsable de los programas europeos para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y para la eliminación de la violencia contra los mismos. También era responsable de los programas para un deporte ético, inclusivo y seguro.

De 2014 a 2016, ocupó en Nueva York el puesto de Directora de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra niñas y niños, donde trabajo sobre todo en la eliminación de la violencia sexual y la violencia facilitada por las TICs.

En 2012, en su calidad de Jefa del Departamento de Igualdad y Dignidad Humana, diseñó el primer programa transversal para la Igualdad de Género y redactó la primera Estrategia del Consejo de Europa en el mismo ámbito.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia, posee varios títulos de postgrado en derecho de medio ambiente, derecho europeo e internacional. Antes de comenzar a trabajar para el Consejo de Europa en 1995, ejerció como abogada, especializándose en derechos humanos y colaborando con ONGs en la defensa de mujeres víctimas de violencia de género, del medio ambiente, de personas con adicciones y de objetores de conciencia.

Es miembro del Comité Consultativo de Ignite Philanthropy y del Consejo de la Fundación para la ética en la gimnasia.

Además de español, habla inglés, francés y alemán. Ha publicado numerosos artículos científicos y varios libros de ficción.

Ana Isabel Moreno

Psicóloga Clínica, Especialista en Adopción y Crianza Consciente

Con más de 25 años de experiencia como psicóloga clínica, Ana Isabel Moreno ha dedicado su carrera al acompañamiento de familias en procesos de adopción y crianza. Fundadora de Conectarte: Adopción consciente y crianza, combina su formación profesional con vivencias personales como madre adoptiva para brindar una guía integral a padres y educadores.

Mediante servicios como asesorías, capacitaciones y charlas, ha creado espacios como la comunidad Hilo Rojo en Colombia, promoviendo la conexión afectiva y el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes adoptados. Su enfoque amoroso y consciente la posiciona como una referente en el ámbito de la psicología familiar.

Ir arriba

Luz Adriana Neira

Luz Adriana Neira es actriz, clown terapeuta y líder social colombiana, reconocida por fundar y dirigir la Fundación Doctora Clown, una organización pionera en el uso de la risa como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de niños, niñas y adultos en situación de vulnerabilidad. Desde 1998, su labor ha impactado a más de 59,000 personas al año y ha movilizado a más de 470 voluntarios en toda Colombia2.

🎓 Formación y Origen de su Misión

  • Estudió actuación y circo en Suiza, donde descubrió el poder sanador de la risa.
  • Se graduó como clown y se especializó en terapia de la risa, convirtiéndose en referente internacional en esta disciplina.

🏥 Impacto Social y Clínico

  • La Fundación Doctora Clown realiza intervenciones en hospitales públicos y privados, mejorando la respuesta emocional y física de pacientes, especialmente niños en tratamiento oncológico.
  • Ha demostrado que la risa estimula neurotransmisores que favorecen la salud integral, desde lo físico hasta lo espiritual.

🧠 Liderazgo y Formación

  • Participó en el Programa Integral de Liderazgo (PIL) y el Programa de Liderazgo Trascendente de Origen, fortaleciendo sus capacidades como gestora social.
  • Dirige procesos organizativos con enfoque humano, comunicación clara y clima laboral cálido.

📚 Producción Creativa

  • Autora del libro La sonrisa de los mil colores, que recopila historias de sanación a través del humor.
  • Ha trabajado como artista para UNICEF y ha desarrollado programas de formación en felicidad corporativa y pedagogía lúdica.

🌱 Proyección y Alianzas

  • Busca expandir la fundación hacia una estructura más autónoma, con alianzas sostenibles y profundización científica en el campo de la risa como terapia.
  • Ha colaborado con iniciativas de bienestar animal y campañas de salud comunitaria

Ir Arriba

Alejandrina Oceguera, MSW

Alejandrina Oceguera recibió su maestría en trabajo social de la universidad de San Jose California con enfoque en comunidades Latinas. Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el Centro de Asesoramiento de Menores de Riverside University Health Systems Medical Center en California brindando cuidado emocional y psicoeducación a los “adultos seguros” a cargo de los menores (niños/jóvenes) víctimas del maltrato infantil. Está a cargo del sub-equipo de “servicios al paciente” que consiste en trabajadoras sociales, psicoterapeutas, y estudiantes de maestría en trabajo social que forman parte del equipo multidisciplinario. Se le ha reconocido por su labor y dedicación a las familias afectadas por el maltrato infantil. 

Leonardo Ortega.

Profesor e investigador en la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Recibió su título profesional en psicología en la Universidad Nacional de Colombia. Desarrolló sus estudios de maestría y doctorado en Texas Christian University. También, realizó una estancia postdoctoral en Temple University. Se ha desempeñado como docente e investigador en programas de pregrado y postgrado. El área de investigación en el que se ha centrado es en la neurociencia comportamental y evolutiva de las drogas y la nicotina. Conjuntamente, hace investigación sobre habilidades parentales basadas en apego y habilidades emocionales, trabajando en el programa Trust-Based Relational Intervention (TBRI).

Juan Antonio Ortega García.

Juan Antonio Ortega García – Investigador en Salud Pública y Pediatría Ambiental

El Dr. Juan Antonio Ortega García es Profesor Contratado Doctor Tipo A (Vinculado) en el Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Forma parte del grupo de investigación en Salud Pública y Epidemiología, desde donde impulsa proyectos relacionados con la salud infantil y el medio ambiente.

Obtuvo su doctorado en la Universitat de València con una tesis enfocada en Medio ambiente y cáncer pediátrico (2008), dirigida por los doctores Joaquín Donat Colomer y Josep Ferrís Tortajada. Su trabajo combina el rigor científico con una preocupación activa por la prevención de enfermedades desde la infancia, posicionándolo como un referente en pediatría ambiental.

Ir arriba

Leonel Peña Solano

Doctor en Derecho, Investigador en Justicia y Derechos Humanos

Leonel Peña Solano es un jurista colombiano con una sólida trayectoria académica y profesional en el campo del Derecho Constitucional, Penal y los Derechos Humanos. Posee dos doctorados en Derecho, uno por la Universidad Nacional de Colombia y otro por la Universidad Nacional de Mar del Plata, con investigaciones centradas en modelos de administración de justicia con enfoque restaurativo, terapéutico y transformativo.

Ha publicado una amplia variedad de libros y artículos especializados, entre ellos títulos como “Ética, Derecho y Democracia”, “Macrocriminalidad y persecución del delito en Colombia” y “El caso Lubanga”. Su obra demuestra un enfoque crítico y postmoderno sobre temas como la justicia internacional, la criminalidad organizada, el control de convencionalidad y la dogmática penal colombiana.

Además, es reconocido por su aporte a la reflexión sobre los derechos humanos en contextos de globalización y por la propuesta de nuevas aproximaciones al derecho penal desde una perspectiva interdisciplinaria.

Magistrado Auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura – Presidente del capítulo latinoamericano de la Asociación Internacional de Magistrados y Jueces de la Juventud y la Familia – AIMFJ. Colombia.

Isabel Pérez Gallego

Médico Cirujano
Universidad Central de Venezuela

Especialista en Pediatría y Puericultura – Neonatología
Hospital Miguel Pérez Carreño – Caracas, Venezuela
Universidad Central de Venezuela

Miembro de la Comisión Clínica sobre Promoción de la Salud y Derechos de la Infancia y Adolescencia del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad de Madrid

Médico de la Residencia Infantil Las Rosas
Agencia Madrileña de Atención Social, Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

Natalia Piedrahíta Pacheco

María Isabel Pimentel Tello

La Dra. María Isabel Pimentel Tello es una jurista peruana con amplia experiencia en el ámbito del Derecho Civil no patrimonial, la docencia universitaria, el arbitraje y la investigación jurídica. Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela Académica Profesional de Derecho en la Universidad Nacional de Cajamarca, donde también es docente en programas de pregrado, maestría y doctorado2.

🎓 Formación Académica

  • Doctora en Ciencias con mención en Derecho, Universidad Nacional de Cajamarca.
  • Máster en Derecho de Familia e Infancia, Universitat de Barcelona.
  • Abogada, Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Su formación combina una sólida base jurídica con especialización en temas de familia, infancia y derechos humanos.

👩‍🏫 Experiencia Docente y Académica

  • Docente ordinaria e investigadora en la Universidad Nacional de Cajamarca desde 2014.
  • Profesora en programas de posgrado en Derecho Civil y Comercial.
  • Asesora de tesis en maestrías y doctorados, con enfoque en derechos fundamentales, violencia familiar y protección jurídica.

🧠 Producción Intelectual

Autora de libros y artículos científicos, entre los que destacan:

  • La violencia contra niños y adolescentes en colectivos vulnerables (2020).
  • Relaciones familiares en crisis: antes, durante y después de la pandemia del COVID-19 (2020).
  • Prestación de servicios de los abogados: fundamentos jurídicos y administrativos para un sistema de protección por la inejecución de las prestaciones.

Sus investigaciones abordan temas como la responsabilidad profesional, el derecho procesal de familia y la protección de colectivos vulnerables.

⚖️ Trayectoria Jurídica

  • Fiscal Adjunta Provincial en el Ministerio Público (2010–2014).
  • Secretaria de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Huánuco (1999–2004).
  • Árbitro en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cajamarca desde 2006.

🌐 Participación Institucional

  • Miembro de la Asociación Peruana de Derecho de Familia y Sucesiones.
  • Miembro de la Academia Mundial de Justicia Restaurativa.
  • Reconocida por la Comisión Regional Anticorrupción de Cajamarca por su liderazgo académico y ético.

Claudia Ponce de León Rodríguez

Asesora en Incidencia y Derechos Humanos

Con formación en Ciencias Políticas y una Maestría en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, Claudia Ponce de León ha enfocado su trayectoria profesional en la promoción de los derechos de grupos vulnerables, especialmente de la infancia y personas con discapacidad.

Actualmente se desempeña como Advocacy Advisor en la Plataforma de Infancia, donde lidera acciones de incidencia política a nivel nacional e internacional, articulando temas clave como primera infancia, discapacidad, cuidado temprano y derechos climáticos. Su experiencia abarca también el diseño y gestión de proyectos, elaboración de informes especializados y coordinación de equipos interdisciplinarios.

Ha colaborado con organizaciones como Villafañe & Asociados, Fundación Derecho y Discapacidad, y la International Disability Alliance, y ha participado en ciclos de revisión de tratados de la ONU. Su formación incluye estudios adicionales en RSE y sostenibilidad por SDA Bocconi, y múltiples cursos sobre educación inclusiva y derechos humanos.

Su enfoque combina una sólida base jurídica con habilidades en comunicación estratégica, posicionándola como una profesional comprometida con la equidad, la inclusión y la transformación social.

Álvaro Posada. PhD, MD.

Médico pediatra puericultor y hemato -oncólogo. Profesor jubilado de la Universidad de Antioquia. Miembro fundador del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia. Miembro honorario de la Asociación Afecto Contra el Maltrato Infantil. Asesor y consultor de RedPapaz. Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Miembro del Grupo Colombiano de Pediatría Social. Coeditor y/o coautor de diversos libros sobre Puericultura y distintos aspectos de Medicina: El niño sanoPuericultura, el arte de la crianzaFundamentos de Pediatría, Guías de Pediatría básica basadas en la evidenciaCirugía (Cirugía pediátrica)Pautas de tratamiento. Autor de artículos publicados en revistas médicas nacionales y extranjeras. Coeditor y coautor del boletín Crianza humanizada, órgano de difusión del Grupo de Puericultura Humberto Ramírez Gómez, de la Universidad de Antioquia. Conferencista sobre crianza, con énfasis en: crianza educación socialización humanizada y humanizante; crianza educación socialización en la era digital; resiliencia; función parental en la crianza educación socialización; autoridad y disciplina; formación de ciudadanía; derechos de niños, niñas y adolescentes y buentrato a la niñez y la adolescencia.

Luis Jesús Prada Moreno

Es Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Epidemiólogo de la Universidad Juan N. Corpas y Médico Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. A trabajado como docente en universidades como: la Universidad de los Andes, la Universidad El Bosque, la Universidad del Rosario y además ha
trabajado en la Clínica del Buen trato a la Infancia de la Clínica Infantil Colsubsidio. También ha sido Colaborador del Ministerio de Salud en la elaboración de las Guías de promoción y Prevención: Mujer maltratada y menor maltratado del año 2000. Asesor temporal de la Organización Mundial de Salud en la elaboración de las Guías de atención médico legal a víctimas de violencia sexual del año 2003. Colaborador para la elaboración del Reglamento Técnico para el Abordaje Integral a Víctimas de Violencia Sexual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del año 2010.

Ir arriba

Esteban Reyes.

Abogado. Ejecutivo innovador en los sectores educativo y social, con éxito demostrado en planeación estratégica, gestión de recursos y alianzas, desarrollo organizacional y emprendimiento. Ha liderado equipos diversos y crecientes y cuenta con más de 15 años de experiencia en formulación, ejecución y supervisión de proyectos educativos en entornos de alta complejidad social. Actualmente se desempeña en el cargo de Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS en Colombia.

Norell Rosado, MD, FAAP

El Dr. Rosado es un médico especialista en pediatría del maltrato infantil, certificado por la American Board of Pediatrics, con más de 25 años de experiencia como consultor en maltrato infantil y más de 15 años documentando casos de abuso en menores dentro de procesos de asilo y refugio.

Tras obtener su título de Médico Cirujano en la Universidad La Salle (Ciudad de México), completó su residencia en el Sinai Children’s Hospital (Chicago), donde fue Jefe de Residentes. Posteriormente, fue nombrado Director Médico del equipo de Servicios de Protección Infantil del mismo hospital (2002-2005). En 2004, se unió a la División de Protección Infantil del John H. Stroger, Jr. Hospital of Cook County, donde inició su labor en evaluaciones médicas para niños solicitantes de asilo y protección humanitaria en Estados Unidos. Desde 2013 forma parte del Lurie Children’s Hospital, y desde 2020 dirige su División de Pediatría del Maltrato Infantil.

Es fundador y codirector de la Clínica FAIR (Forensic Assessment for Immigration Relief) del Lurie Children’s Hospital, dedicada a evaluaciones forenses para menores solicitantes de asilo, y creador de COLAVI (Colaboración Latinoamericana Contra la Violencia Infantil), un proyecto que imparte programas educativos sobre maltrato infantil en América Latina y el Caribe.

El Dr. Rosado es miembro del Subcomité de Pediatría del Maltrato Infantil de la American Board of Pediatrics. Anteriormente, formó parte del comité ejecutivo del Council on Child Abuse and Neglect de la Academia Americana de Pediatría (AAP) (2019–2025) y de la Helfer Society (2020–2023).

Carlos Rozanski.

Abogado. Argentina. Ex Juez de Cámara Federal. Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE). Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata. Docente de cursos sobre malos tratos y violencia de género en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España. Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras. Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar. Presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales) desde 2019. Premio “Bnai Brith Derechos Humanos” 2007. Reconocimiento Asociación Judicial Bonaerense por actuación en juicios por violación a los Derechos Humanos, 2007.  Premio “Homenaje Maestros de vida 2008” otorgado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Reconocimiento Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad, 2009. Declarado Ciudadano Ilustre de La Plata por la Legislatura de esa ciudad (2009). Miembro del “Consejo de Notables” de la Comisión Coordinadora de Acciones para la elaboración de sanciones a la violencia de género (CONSAVIG) del Ministerio de Justicia de la Nación (desde octubre 2011). Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Cipolleti por el Poder Ejecutivo de esa ciudad (2012). Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad (2012). Condecoración del Congreso de la República de Colombia con la Orden de Caballero, por actuación en favor de los Derechos de los Niños (2013). Declarado Visitante Ilustre de la ciudad de Montevideo por la Intendenta de esa ciudad (2015). Doctor ”Honoris Causa ” de la Universidad Nacional de La Plata (2015). Distinción “Patriota del Pueblo y de la Patria”. Otorgado por la agrupación Oesterheld (2018). Miembro honorario de la Red internacional por los Derechos Humanos de niñas y niños, “Fight4 Child”.

Bárbara Rubio Gribble.

  • Facultativa Especialista de Área de Pediatría: Hospital Universitario de Getafe. Madrid. (1991-2025)
    Responsable de la Consulta de Pediatría Social desde el año 2005 Asesora Científica Del Programa de Atención al Maltrato Infantil desde el Ámbito Sanitario. Instituto Madrileño del Menor Y la Familia. (IMMF) Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.
  • Experta en Bioética.
  • Secretaria General de la Sociedad Internacional de Pediatría Social (ISSOP) desde 2017
  • Miembro de la Comisión Permanente de la Asociación Internacional de Pediatría.

Alejadro Ruiz

Abogado especializado en Derecho de Familia y en Ley de Infancia y Adolescencia, con estudios de maestría en Derecho y formación complementaria en políticas públicas, protección infantil y litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cuenta con amplia experiencia en gestión técnico-operativa, abogacía e incidencia política, construcción de proyectos de ley y diseño de planes y rutas para la prevención y atención de la violencia sexual, el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar. Ha sido capacitador en rutas interinstitucionales de restablecimiento de derechos en 30 ciudades del país y representante de la sociedad civil en el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Es profesor universitario con más de 12 años de experiencia en derecho de familia, infancia y adolescencia, y actualmente se desempeña como asesor de abogacía e incidencia política en una organización internacional de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Tagrid Ruiz Maldonado

La Dra. Ruiz-Maldonado es subespecialista en pediatría de maltrato y forma parte del Centro para Familias Sanas y Seguras del Hospital Primary Children’s en el estado de Utah. Nacida y criada en Puerto Rico, completó su educación médica y su especialidad de pediatría en la Universidad de Puerto Rico. Luego completó su subespecialidad en pediatría de maltrato con la Universidad de Utah y se incorporó al cuerpo docente en 2022. Participa activamente en iniciativas educativas dirigidas a la comunidad y colaboradores clínicos. Gran parte de su carrera la dedica a la investigación académica y su enfoque es en la caracterización de lesiones físicas, específicamente fracturas craneales y trauma abdominal, y en mejorar el uso de los recursos médicos en la evaluación del maltrato físico.

Ir arriba

Rosa María Satorras Fioretti

Directora del Máster de Familia e infancia de la Universidad de Barcelona. Profesora titular de derecho eclesiástico del Estado. Especialista en derecho matrimonial, derechos educativos y de la diversidad funcional. Tutora del alumnado con necesidades especiales de la Facultad de Derecho de la UB.  Miembro del grupo de investigación ADAPTAbit. Asesora jurídica pro bono de la Federación Española de Dislexia. Co-redactora de la Ley de accesibilidad y del Reglamento de adopciones de Andorra. Incansable activista en pro de los derechos educativos de la infancia y adolescencia con diversidad funcional.

Gonzalo Silva

Iván Silva López

Casado, 72 años, 4 hijos, 5 nietos varones, una nietecita

Médico Pediatra Social, graduado en Pediatría abril, 1988, Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Fac. Medicina Sur, U. de Chile. Post grado en Pediatría Social del Instituto de Extensión IL 3 de la Universidad de Barcelona. MBA en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Diplomado en Comunicación Educativa de la Escuela de Comunicación de la Universidad Diego Portales. Diplomado en Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Diploma en Derechos de la Infancia del Observatorio de Infancias y Juventudes de la Región de Antofagasta, dependiente de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte. Presidente del Comité de Pediatría Social de la Sociedad Chilena de Pediatría, 2018- 2024; fundador el año 2005 de la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría. Miembro de la Mesa de articulación Intersectorial de la Oficina Local de la Niñez de Calama

Premio Julio Schwarzenberg Löbeck de la Sociedad Chilena de Pediatría, 2018

Premio Centenario Sociedad Chilena de Pediatría “Pediatras que dejan Huella” 2022

Premio “Mazorca de Oro 2023 “de la Ilustre Municipalidad de Calama

Amante de la lectura, de la música popular con favoritos como The Beatles, el rock, Sabina/Serrat, buen bailarín de salsa, merengue y rock and roll; fanático del fútbol bien jugado.

Claudia Suárez

Ir arriba



Dra. Carme Tello i Casany. Doctora en psicología por la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida. Tesis doctoral cum lauden: «Relación entre la función reflexiva y el desarrollo de conductas agresivas en una población de menores (11 a 18 años) con antecedentes de malos tratos, negligencia y/ o abuso sexual». Psicóloga clínica y responsable de Formación, Docencia e Investigación del Centre de Salud Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ) Sant Joan de Déu Lleida (hasta su jubilación 2016). Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida UdL (hasta su jubilación 2016). Ex Presidenta de l’IAN-IA International Attachment Network-Ibero Americana. Psicóloga de honor del Col·legi Oficial de Psicòlogues de Catalunya COPC. Secretaria de la International Attachment Conference Barcelona. Presidenta de l’Associació Catalana per la Infància Maltractada (ACIM). Presidenta Federación de Asociaciones per a la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI)

Esther Tobarra Sánchez.

Pediatra interesada en los determinantes ambientales y sociales de la salud, el desarrollo infantil y en la atención integral a la infancia.

Se formó en el Hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia donde trabajó en su Unidad de Pediatría Medioambiental. En 2018 se trasladó a Gales donde actualmente trabaja en Pediatría Comunitaria. Ha realizado también un “Clinical Fellow” de Investigación en Epidemiología en la Universidad de Cardiff.

Ir arriba

José Joaquín Urbano

Cristina Urdaneta.

Magister en Gobierno y Gerencia Pública (Universidad de Chile), profesional en Ciencias Políticas (Universidad Javeriana) y Psicología (Universidad del Bosque). Oficial de Enlace y Articulación en Aldeas Infantiles SOS. Con más de 10 años de experiencia profesional en la supervisión e implementación de estrategias destinadas a la prevención de violencia y protección de derechos de niños, niñas y sus familias.

Ir arriba

Dr. Francisco Vega.

Tiene un B.A. en Filosofía, un M.A. en Teología y un Doctorado en Teología Pastoral.  Tiene una amplia experiencia de trabajo con familias, jóvenes, universitarios, migrantes, desplazados y reclusos. Ha dedicado su vida a educar sobre el tema de la solución de conflictos y mediación con Peace Education Foundation desde el año 2000, sirviendo como formador de docentes y director de proyectos de prevención de la violencia escolar y doméstica. Tiene más de 30 años de experiencia como educador en los niveles secundario y universitario. Ha coordinado proyectos de subvención en educación para la paz en el ámbito de la educación pública y privada en los Estados Unidos y América Latina dando atención a los centros para la primera infancia, las escuelas, los maestros y los padres que educan a niños procedentes de comunidades de alto riesgo.

Dra. Mónica Vejarano, Ph.D.

La Dra. Mónica Vejarano es una profesional con 30 años de experiencia en la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Cuenta con grado como Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, con Maestría en terapia de familia y conyugal y Doctorado en Psicología de la United States International University (títulos homologados en Colombia).

Posee experiencia en el campo de la docencia Universitaria en la Universidad Santo Tomás de Aquino, Universidad de San Buenaventura Bogotá y la Universidad Externado de Colombia.

Redactó y promovió el Artículo 194 de la ley 1098 del 2006, que permitió la salida de los niños, las niñas y los adolescentes de la sala de audiencia y que exista un profesional de intérprete para adecuar las preguntas del interrogatorio y contra interrogatorio en las audiencias de juicios de procesos penales.

A lo largo de su trayectoria profesional ha sido asesora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde entre otras funciones ha capacitado en atención a víctimas de violencia sexual a todas las regionales del país del ICBF, a los equipos psicosociales de los 100 Centros Zonales con los que contaba el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

También ha dirigido proyectos con financiación de agencias internacionales, tales cómo OIM ( Organization International para la Migraciones), FIU (Florida International University), CHECCHI, Fundación Proniñez, Agencia Presidencial de Colombia y Save the Children

Ha sido ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales, promoviendo la prevención y atención con los estándares del Cuidado Informado del Trauma (CIT) a los niños, niñas, adolescentes víctimas de violencia sexual y sus familias.

Ana María Venegas de Castro,

Psicóloga graduada de La Universidad de la Sabana, Magíster en Psicología Jurídica y Peritaje Psicológico Forense de la Universidad Autónoma de Barcelona, con postgrado en Peritaje Psicológico Penal Forense y Peritaje Forense y Asesoramiento Psicológico en Derecho Civil, Familiar y Laboral de la misma universidad, Diplomada en intervención del maltrato y del abuso sexual infantil y tutora en el Programa de Formación de Profesionales para la intervención del maltrato a la mujer de la Asociación Afecto, actualmente trabaja en la Asociación mencionada anteriormente como psicóloga jurídica y asistente de la dirección.

Catalina Vertel

Lorena Vivanco

Ir arriba

María Victoria Zambrano. Abogada. Colombia

Abogada Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios.
Magíster en Derecho Administrativo y estudios en Derechos Humanos.
Amplios conocimientos y vasta experiencia en la gestión de
abastecimiento, compras, contratación, monitoreo y desarrollo de
proveedores, supervisión de contratos, administración de riesgos,
sistemas integrados de gestión, atención a entes de control, auditorías internas y externas de certificación y recertificación.
Habilidades en elaboración de estudios de títulos, manuales,
instructivos, guías, planes de mejora continua y acciones orientadas a la optimización de procesos y procedimientos.
Práctica en docencia universitaria y capacitación impartida a diferentes grupos de interés. Coach integral y Speaker Motivacional.

Ir arriba

Close